LAS CLAVES DEL ÉBOLA

Un artículo de Miguel Veríssimo para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.5/10 (2 votes cast)
Un artículo de Miguel Veríssimo para ColumnaZero.

El virus está “fuera de control” y la OMS ha declarado la emergencia de salud pública internacional.

“Sin precedentes” y “fuera de control”. Así califica la organización Médicos Sin Fronteras la expansión del virus del Ébola que está teniendo lugar en África Occidental. Cuatro países –Guinea Conakry, Sierra Leona, Nigeria y Liberia- se han visto afectados por la cepa más peligrosa de este virus que se haya percibido hasta el momento. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS-, hasta el pasado 8 de agosto se registraron más de 960 muertes por culpa del virus.

¿Qué es el ébola?

El virus del Ébola es el causante de la enfermedad infecciosa conocida como ‘Fiebre hemorrágica del Ébola’. La enfermedad afecta tanto a humanos como a algunos animales, como los primates. Según la OMS, su tasa de mortalidad puede llegar a ser hasta del 90%.

¿Cuáles son los síntomas?

En su primera fase, el virus se manifiesta a través de la aparición de fiebre, cefaleas, dolores musculares y debilidad intensa. Posteriormente, se producen vómitos, diarreas, erupciones y disfunciones hepáticas y renales. Finalmente, la enfermedad acaba por provocar hemorragias internas y externas que pueden llegar a causar la muerte del paciente. Según la OMS, el período de incubación –tiempo que transcurre entre que una persona se infecta y comienza a presentar los primeros síntomas- puede variar entre dos y 21 días.

¿Cómo se transmite?

Todas las investigaciones apuntan a que la causa primaria de la infección en humanos es el contacto directo con animales que presentan la enfermedad. Órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados serían los causantes de transmitir la enfermedad a los humanos en momentos como la manipulación de cadáveres animales o el contacto directo con la carne cruda infectada. Tal y como explica la OMS, chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines podrían ser algunas de las especies causantes de la transmisión en el momento en el que los humanos manipularon sus cadáveres en la selva.

El virus entra en un nuevo cuerpo cuando existe un contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada. La sangre, el semen, las heces, la orina o la saliva, al tocar una herida abierta o una mucosa transmiten el ébola de un cuerpo a otro. Asimismo, la ropa, las sábanas o las agujas de un paciente infectado también pueden transmitir el virus cuando contactan con heridas abiertas o con las membranas de una persona sana.

¿De dónde procede?

El ébola es una enfermedad localizada principalmente en África. Los primeros casos se detectaron simultáneamente en dos zonas occidentales del continente –una cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo, y otra en Sudán del Sur- en 1976. La enfermedad toma su nombre del río Ébola, lugar del primer foco de infección. Estos dos brotes provocaron 431 fallecimientos.

Las pruebas científicas no son absolutamente concluyentes acerca del origen de la enfermedad. Sin embargo, la OMS indica que “los murciélagos frugívoros son sus huéspedes más probables”.

¿Cuándo surgió esta nueva cepa?

El ébola lleva extendiéndose desde el pasado mes de diciembre por África Occidental, especialmente por los países de Guinea Conakry, Libera y Sierra Leona. No obstante, el caso ha saltado a la palestra mediática internacional cuando personas de otros continentes se han visto afectadas por la enfermedad. Estados Unidos ya repatrió a principios de mes a dos de sus ciudadanos que trabajaban en Liberia combatiendo la enfermedad. España se convirtió esta semana en el primer país europeo en alojar a un infectado de ébola tras evacuar a Miguel Pajares, el misionero de 75 años que actualmente se encuentra hospitalizado en el Carlos III de Madrid.

¿Cuál es el tratamiento?

Actualmente no se conoce una cura para el ébola, aunque existen varias medidas experimentales. Una de ellas es el medicamento ZMapp, un suero producido mediante plantas de tabaco que contiene anticuerpos que combatirían al virus. Estados Unidos está tratando con esta medicina a sus dos ciudadanos infectados y el español Miguel Pajares recibirá también este tratamiento.

No obstante, sólo estos tres pacientes en el mundo han podido someterse a este medicamento. En África, los pacientes infectados son aislados en centros con escasos recursos sanitarios y de personal. La OMS recomienda que a los enfermos se les proporcionen “sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos” para evitar la deshidratación.

¿Qué implica la emergencia de salud pública internacional decretada por la OMS?

Según el comunicado publicado por la OMS, la declaración del brote de ébola como una emergencia de salud pública internacional implica, entre otras especificaciones:

- Para los países afectados:

o Deben declarar el estado de emergencia.

o Deben velar por la existencia de medidas a gran escala que impliquen a la población, líderes locales, religiosos o incluso curanderos para que se identifiquen los casos.

o Pueden restringirse los movimientos de población y decretar la cuarentena si fuese necesario.

o Deben velar por la existencia de centros de tratamiento y medicinas para los pacientes.

o Deben examinar aeropuertos y pasos fronterizos.

- Resto de estados

o No deben prohibirse el comercio ni los viajes a países afectados, pero sí mantener ciertas restricciones.

o Deben facilitar la evacuación o repatriación de sus ciudadanos “que hayan estado expuestos al virus”.

o Deben facilitar información a su población.

Miguel Veríssimo

@mverissimo90

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here