
El videoclip de la canción que representa a España en Eurovisión gusta en Europa. La posición de nuestro país en las apuestas europeas se mantiene constante. El festival de este año presenta cambios normativos y escenográficos. Aumenta el número de países que se retiran debido a la crisis económica.
El videoclip de la canción Dancing In The Rain, que representa a España en el Festival de Eurovision 2014, ha sido presentado por RTVE este fin de semana en su página web. No sólo se desvelan así las imágenes más esperadas por los eurofans en las últimas semanas, sino también la versión oficial de la canción.
A pesar de las críticas llegadas a RTVE por parte de ciertos miembros de la RAE, el español no será el único idioma de la canción. Es más, la mayor parte de esta es en inglés. En la nueva versión se aprecian ciertos cambios en la música de fondo. Se han añadido instrumentos de cuerda que suman emoción a la pasión que Ruth desprende en la canción.
“Hemos pasado frío, me he caído, me he quedado afónica”. Así expresaba la cantante el difícil rodaje de la grabación. El agua, como Ruth prometió, es abundante durante la mayor parte de la pieza.
Paloma Zapata, directora del videoclip, ha explicado la concordancia de los planos utilizados con el significado de la canción. Así, el videoclip comienza con planos cerrados, para mostrar el lado íntimo de Ruth, y termina con planos abiertos donde el agua es protagonista, para encuadrar a la cantante desde una perspectiva más optimista y triunfadora.
Las críticas europeas sobre la canción que nos representa mejoraron de forma notable con la aparición del videoclip. Las casas de apuestas europeas sitúan a nuestro país en el puesto 15, sin cambios importantes en las últimas tres semanas. Los países por los que Europa apuesta son Armenia, Noruega, Suecia, Azerbaiyán y, en menor medida, Hungría.
¿Qué cambios se introducen en Eurovision 2014?
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) hizo pública una nueva norma el 20 de septiembre del pasado año: a partir de esta edición, el 1 de mayo se darán a conocer los nombres de todos los miembros que componen los diferentes miembros de los jurados nacionales. Asimismo, se dará a conocer, después de la final, el listado de las votaciones del jurado y del televoto. El objetivo de la medida es fomentar la transparencia del sistema de votación y conseguir un resultado justo.
Otra medida incorporada busca conseguir el mismo fin. A partir de esta edición, aquellos países que busquen alterar el sistema de votación a su favor antes o durante el festival, serán penados con la expulsión del concurso durante un máximo de 3 años consecutivos.
El trabajo de diseño y creación del escenario estará a cargo de Claus Zier, un conocido escenógrafo danés encargado de la creación de escenarios como el de Factor X Dinamarca o La Voz Dinamarca. El escenario de este año presenta un cambio posicional en el estadio que rompe con la tradición, pues se situará por primera vez en el centro. De esta forma, el público rodeará el escenario en su totalidad.
37 naciones presentarán sus canciones este año en Dinamarca los días 6, 8 y 10 de mayo de 2014, país que por tercera vez en su historia organiza un festival de Eurovisión.
Bulgaria, Chipre, Croacia y Serbia anunciaron su retirada del festival este año. En todos los casos se debe al bajo presupuesto de las cadenas nacionales y el elevado gasto que supone la participación en el festival (en el caso de España, alrededor de doscientos ochenta mil euros).
Por otra parte, Polonia y Portugal, países que el año pasado no participaron por motivos económicos, han decidido inscribirse este año.
Existe toda una serie de países que en el pasado participaron en el festival, pero que han dado su negativa este año a la UER. En la mayoría de los casos se debe a la crisis económica, cuyas consecuencias han recaído sobre la mayor parte de los países de nuestro continente. Se trata de estados como República Checa, Mónaco, Eslovaquia, Andorra, Luxemburgo o Bosnia Herzegovina.
En otros casos, los motivos son ideológicos. Así, Turquía ha decidido no participar en esta edición por segundo año consecutivo debido a que considera injusto el sistema de votación del jurado y el pase directo del Big Five (formado por España, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania) a la final.
Por su parte, la emisora 1 FLTV de Liechtenstein ha informado que no tienen planes de debutar en Eurovision al no ser aún miembros activos de la UER.
En este sentido, un caso curioso es el de Líbano. Este país buscaba participar en El Festival de Eurovision 2005. A pesar de sus problemas económicos, el país llegó a un acuerdo con la UER y fue inscrito como país participante. No obstante, poco después el país se vio forzado a retirarse: Líbano no reconoce a Israel como país y pretendía no retransmitir su actuación durante el festival, lo que fue rechazado por los organizadores de Eurovision. La decisión final de retirarse del concurso la tomó tres meses después de la fecha límite establecida por el ente europeo, por lo que Télé-Liban, cadena de televisión del país, fue finalmente penalizada. Así, perdió su cuota de participación para el certamen y fue vetada del festival por un período de tres años.
Marcos Martínez Solanilla