LAS MEJORES FIESTAS DE HALLOWEEN ALREDEDOR DEL MUNDO

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +7 (from 11 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.4/10 (16 votes cast)
Un artículo de Alberto Coves para ColumnaZero.

Desde que en los años 20 en Estados Unidos Halloween se hiciera célebre, son innumerables los lugares del mundo que han importado, algunos de ellos de forma muy singular, la fiesta anterior al Día de Todos los Santos. Recorremos en ColumnaZero, las mejores fiestas de Halloween.

Es en Estados Unidos donde la fiesta de Halloween tiene mayor calado y por ende donde mejores y más variados eventos se celebran. Históricamente, la ciudad de Salem (Massachusetts) ha sido el epicentro de las grandes quemas de brujas en el siglo XVII, y es allí donde cada año miles de personas se unen, en los pasacalles y visitas guiadas, a los puntos donde se llevaban a cabo los juicios y ejecuciones de las presuntas brujas; todo ello acompañado de espectáculos, ferias y exposiciones. Buenos destinos son también las ciudades de Nueva York y Washington, por sus conocidas terroríficas y multitudinarias cabalgatas. En la Casa Blanca, cada año el Presidente de los Estados Unidos y la Primera Dama salen a la puerta y reparten, como manda la tradición, caramelos y golosinas a los pequeños que se acercan. En cambio, en Las Vegas, la fiesta deja de ser tan familiar para convertirse en lujuria y desenfreno dado que los mejores hoteles y salas de la ciudad del juego organizan impresionantes fiestas con shows y espectáculos únicos y sugerentes.

 

En México se celebra el Día de todos los Santos (1 de noviembre) con ofrendas religiosas, desfiles y una auténtica peregrinación a los cementerios para ofrecer a los familiares fallecidos flores y todo tipo de bebidas y comidas típicas de la fecha. Si bien es cierto que la noche de Halloween también ha calado entre los niños, los mexicanos sienten la fiesta con marcado carácter familiar y tradicional.

En Asia destaca la Kawasaki Halloween Parade, donde cerca de 4.000 personas recorren con sus atuendos más terroríficos, una de las arterias más importantes de la ciudad nipona de Kawasaki.

De vuelta a Europa cabe pararse en el país que dio origen a la fiesta celta, Irlanda. En Dublín y Cork, tradiciones típicas del Día de Todos los Santos y otras del Carnaval, se mezclan en una de las mayores celebraciones de Halloween del viejo continente. No muy lejos de allí, y aunque la tradición es relativamente reciente, Dinamarca organiza en el parque Tivoli de su capital, una de las mayores fiestas ambientadas en Halloween: conciertos, espectáculos y fuegos artificiales harán las delicias de adultos y pequeños. Alemania también se ha sumado a la moda de la calabaza, pues a pesar de contar con muchas regiones con tradiciones religiosas como Baviera, ha sucumbido a la noche de las brujas con macro fiestas en Berlin o especiales jornadas de magos, músicos y malabares en Mayen.

 

Ya en España, se puede elegir entre celebrar la ‘noche de los muertos’ en escenarios de leyenda como Belchite (Zaragoza), en los cementerios ingleses de Málaga o Madrid, o pasar la noche en alguno de los considerados lugares encantados de la geografía ibérica, o bien escoger alguna de las múltiples fiestas que se celebrarán tanto la noche del 31 de octubre como en los días posteriores. Las grandes salas y discotecas de la capital celebrarán fiestas temáticas donde la canción que más veces suena es Thriller de Michael Jackson; tendencia a la que también se han unido grandes cadenas de restauración, que ofrecen menús monstruosos y espectaculares locales ambientados. Para pasar un día de muerte, visitar parques temáticos como PortAventura (Barcelona) o Parque Warner (Madrid) es una buena opción. El parque de atracciones de Madrid mantiene su pasaje del terror de The Walking Dead. Con espectáculos y ambientación propia de la noche más terrorífica, se convierte en uno de los planes familiares más demandado. El parque sevillano de Isla Mágica espera la visita de 25.000 personas.

Una fiesta con 2.500 años de historia

Como ya contamos en un artículo sobre su origen, Halloween es una transliteración derivada del expresión inglesa “All Hallows Eve” (Vigilia de todos los santos) y sus inicios lo encontramos en el día en que los celtas se reunían para invocar al dios de los muertos Samán con el fin de conocer predicciones para los años venideros y hacer recuento de ganado y cosecha para el invierno. Las tribus celtas, expandidas por Europa, eran politeístas y a través de sus sacerdotes Druidas iniciaban estos ritos que han derivado en el diferente, actual e inocente “Halloween”. Las historias decían que ése día, los muertos podían salir de los cementerios con intención de resucitar y maldecir a los vivos, y si éstos no accedían a las peticiones serían víctimas de conjuros

Una vez los romanos consiguieron conquistar los territorios celtas mantuvieron la festividad aunque con cambios importantes, pues se pasó a invocar a Pomona, la diosa de los árboles frutales, y se fijo la fecha del 31 de octubre de cada año. Así como se acostumbró a encender fogatas y hacer calabazas huecas para albergar velas. El catolicismo romano adoptó la tradición pagana como “Día de todos los santos”.

Fueron los inmigrantes Irlandeses quienes llevaron esta práctica a los Estados Unidos, propagándose más tarde por toda Latinoamérica. Ha sido allí donde la fiesta más arraigo tuvo y donde ha evolucionado hasta estos tiempos. Los norteamericanos han conseguido hacer de la fiesta todo un producto que exportan ahora hacia el resto del mundo. Desde los años 70 y gracias al cine y a las series de tv, la noche de Halloween se convierte en un moda y en un reclamó entre los más jóvenes. Aún así, en muchos lugares, como en México, se mantienen las propias tradiciones.

Truco o Trato

Una de las costumbres más famosas de la noche de Halloween es el juego del truco y trato. Niños y jóvenes recorren las casas del vecindario en busca de golosinas y chucherías de todo tipo bajo el pretexto del conocido ¿Truco o trato? O el vecino cede al chantaje, o los niños harán las triquiñuelas necesarias para hacerse con el botín. Pues incluso esta tradición tiene su particular origen. Hacer el “trick or treat” proviene de la época de mayor persecución a los católicos por parte de los protestantes en la Inglaterra de los Siglos XVI y XVII. Un fallido atentado al Parlamento del Rey protestante Jaime I tras el chivatazo, condicionado por presiones y torturas, del católico Guy Fawser, inspiró la tradición. De esa manera, los protestantes, con júbilo y escondidos tras máscaras, recorrían los hogares católicos exigiendo cerveza y pasteles como trato a no recibir una reprimenda. La popular frase rápidamente se trasladó a América con los primeros colones protestantes uniéndose a la festividad de Halloween.

Alberto Coves

@albertocoves

1 Comentario

  1. me encanta esta celebracion por sus festividades en todo el mundo

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 1.0/5 (1 vote cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +2 (from 4 votes)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here