Nunca una canción provocó tantos pelos de punta en un estadio de fútbol. Los aficionados la reconocen sólo con las primeras notas, y no es para menos: el himno de la Champions League se ha convertido en uno de los iconos del fútbol mundial.
En 1992 la UEFA estrenó formato para su máxima competición. La tradicionalmente conocida como Copa de Europa pasó a denominarse Champions League, convirtiéndose en un torneo con más clubes participantes y mucho más espectacular. Para la ocasión, los mandatarios del fútbol del Viejo Continente quisieron ponerle música a los partidos, un himno que sonase antes del pitido inicial y que fuese reconocido por todos los aficionados. Desde entonces, por la megafonía de los estadios, mientras ondea el logotipo de la competición, suena la banda sonora del fútbol europeo.
El padre de la composición es Tony Britten, quien presentó el himno ante la UEFA. Sin embargo, la obra está inspirada en una pieza del compositor alemán Georg Friedrich Haendel llamada ‘Zadok el sacerdote’.
[vsw id=»zj65u_VY0uM» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
La letra del himno comprende los tres idiomas oficiales de la UEFA: francés, inglés y alemán. En ella, se ensalza a los mejores equipos de Europa, que lucha en esta competición por el cetro continental. Sin embargo, tras conocerse que en 2014 serían dos equipos españoles los finales, uno de los patrocinadores de la Champions League emprendió una iniciativa para que el himno se cantase en español en Lisboa.
[vsw id=»mf9LUNB-JsM» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
A lo largo de los años, el himno se ha cantado en las finales de una manera especial. En la final celebrada en el Santiago Bernabéu de 2010, el cantante peruano Juan Diego Flórez añadió una frase en español a la letra. Sin embargo, la interpretación de las finales más recordada es la del italiano Andrea Bocelli en el año 2009.
[vsw id=»lWmB-Mtp3m8″ source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Miguel Veríssimo