EL MALFARIO DE TOKIO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Un artículo de Adriana Sánchez-Cerrudo para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Un artículo de Adriana Sánchez-Cerrudo para ColumnaZero.

Muy pocas han sido las veces en la que la organización de los Juegos Olímpicos ha tenido que tomar la decisión de aplazar su celebración. Si echamos la vista atrás, hasta el día de hoy, han sido solamente tres juegos los que han sido suspendidos (sin contar con los Juegos Olímpicos de Invierno) en sus más de 120 años de historia. En todos los casos, la cancelación se produjo como consecuencia de las guerras mundiales.

En el caso de La Primera Guerra Mundial, estaba ya declarada, siendo Alemania uno de los países enfrentados, cuando se suspendieron los juegos a pesar de que muchas de las instalaciones ya estaban construidas. Por ejemplo, el Estadio Olímpico que había sido inaugurado previamente en 1913. Como consecuencia de esta primera suspensión, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió que su sede, hasta entonces rotatoria, pasase a situarse en un emplazamiento fijo, la ciudad de Lausana en Suiza, la cual sigue siendo actualmente la capital olímpica.

La segunda cancelación se produjo en 1940. Entonces, los JJ.OO. iban a celebrarse en Tokio. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial, en la que se enfrentaron los Aliados frente a las potencias del Eje, provocó en 1938 la renuncia de Japón como país para albergar estas competiciones. El COI hizo todo lo posible para mantener esta edición y tomó la decisión de trasladarlos a Helsinki. En 1939 la Unión Soviética invade Finlandia y, finalmente, esto supone la cancelación definitiva. Ese mismo año se suspendieron los Juegos de Invierno en la ciudad italiana de Cortina d’Ampezzo e, igualmente, los Juegos Olímpicos de Verano que iban a producirse en Londres.

Parece ser que Tokio no tiene mucha fortuna en esto de los Juegos Olímpicos. Después de más de ochenta años, como consecuencia de la pandemia del coronavirus que azota a más de un tercio de la humanidad, el pasado martes 24 de marzo, el Gobierno japonés y el COI anunciaron el aplazamiento de los Juegos Olímpicos previstos para el próximo mes de julio. Además, afirmaron que se celebrarán en 2021. No obstante, por motivos relacionados con el sector de la mercadotecnia, por procedimientos relaciones con registros mercantiles y, sobre todo, porque el logo con el 2020 ya se ha grabado en millones de objetos de souvenirs y merchandising que se acumulan en cajas en almacenes, el nombre oficial de los Juegos Olímpicos de 2021 se mantendrá como Juegos Olímpicos Tokio 2020.

La llama olímpica, encendida con un rayo de sol en Olimpia, llegó hace algunos días a Japón donde permanecerá encendida e inmóvil hasta que en el mes de marzo del año que viene vuelva a ponerse en marcha de la mano de deportistas de élite reconocidos mundialmente por su deportividad y esfuerzo. Hasta entonces, no nos queda otra opción que esperar con paciencia a que llegue el 2021 para ver arder la, ahora, antorcha de la esperanza. Sin duda, será una de las ediciones más esperadas y, probablemente, más seguidas de la historia de este importantísimo evento deportivo.

Adriana Sánchez-Cerrudo

@columnazero

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here