CRÍTICA CINE: TIERRA PROMETIDA

Una crítica de David López Fernández para ColumnaZero
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.7/10 (3 votes cast)
Una crítica de David López Fernández para ColumnaZero

La moral del dinero.

Gus Van Sant nos presenta una historia narrada bajo la mano de Matt Damon y John Krasinski, que acerca al espectador dos aspectos sociales de gran relevancia como son el ecologismo y los valores humanos en contraposición al dinero. Un panorama que se presenta constantemente a consecuencia del capitalismo actual donde parece que el dinero le ha vencido la batalla a todo lo demás.

La filmografía de Gus Van Sant retrata al director como alguien muy implicado con el pueblo americano a nivel particular, y con la sociedad a nivel general. Un director que ha dedicado parte de su filmografía al planteamiento personal sobre ¿Quiénes somos?, en relación con América y su ideología liberal capitalista. Elephant es uno de sus grandes éxitos, galardonado con la Palma de Oro de Cannes. El film trata con cierto distanciamiento el polémico discurso que se lleva dando durante los últimos años en los E.E.U.U. a consecuencia del empleo de armas y los trágicos homicidios provocados en institutos recientemente.

La cinematografía de Gus Van Sant, dejando a un lado el apartado artístico, conlleva un gran peso en cuanto a la crítica que manifiestan sus películas. Tierra Prometida remite al desgaste social que lleva aprovecharse de la situación de deterioro económico acaecida en comunidades rurales como la que se presenta en la película, para las cuales en la mayoría de los casos, la propuesta de multinacionales como Global CrossPower es una vía de salida frente a la incipiente crisis agrícola.

Un aspecto que hace que Tierra Prometida no sea una “americanada más”, a parte de estar dirigida por Gus Van Sant y su narración personal y experimental, es el hecho de que la película indague en la América rural, la América profunda, y emplee esté círculo como marco para llevar a cabo la crítica que esconde esta historia.

Una película de entretenimiento que cala hondo en el espectador con el discurso moral presente durante todo el film y que, dejando a un lado el tono americano, es extensible a todo el mundo en el planteamiento de los límites del dinero, de la moral, del ser humano, de la ambición.

Por encima de la ideología industrial del capitalismo actual, el control absoluto y el despotismo del dinero en la sociedad del siglo XXI, la película narra cómo existen valores, sentimientos y recuerdos que continúan estando por encima del dinero. Pero, ¿Y sí un día dejaran de hacerlo?

[vsw id=»r8JESA2rlrA» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

David López Fernández

@DavidLF_cinema

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here