
¿Cuántas veces habremos escuchado o dicho esa frase? Es muy recurrida cuándo alguien dice o hace algo que nos molesta y, ni cortos ni perezosos lo mandamos “ó carallo” como dirían los gallegos. Sin embargo, ¿ Cuáles es el origen real de la expresión «Vete al Carajo»?
Si buscamos en el diccionario dela Real Academia Española el significado propio de la palabra “carajo”, la primera acepción que aparece es la de miembro viril y a continuación le siguen una retahíla de interjecciones y lociones referentes al término, pero ninguna explica el porqué de la expresión ¡Vete al Carajo!, y que popularmente está tan extendida tanto en España como en muchos países latinoamericanos.
Para averiguarlo nos remontamos siglos atrás, en la época dorada del Imperio Español, tiempo de hallazgos marítimos y asentamientos coloniales. Impresionantes carabelas surcaban el Atlántico dónde los vigías ojeaban el horizonte en busca de señales de tierra. Lo hacían desde una canastilla situada al final del mástil, a la que los marineros (por su semejanza con el órgano sexual masculino) terminaron por llamar CARAJO.
Como castigo y a consecuencia de una infracción cometida a bordo por un marinero, éste era enviado al carajo durante horas e incluso días. La sensación de movimiento lateral era tal, que los marineros salían mareados y atormentados. La expresión se popularizo por el uso descontextualizado de los marineros, y ha llegado a nuestros días como respuesta a cuando alguien nos dice algo que nos sienta mal o nos hace sentir incómodo, e incluso cuando nos cuenta algo que nos resulta sorprendente o poco creíble.
Equipo ColumnaZero
[…] también se usan otras expresiones como “vete hacer gárgaras”, “vete a freír churros”, “vete al carajo” o “vete a paseo”. En Latinoamérica también se usa el dicho “vete a pelar/freír monos”. […]
[…] El de “pintadas vs compradas” al carajo, pero ¿qué tal van los objetivos anuales? (Deberían estar al […]
[…] Vete al carajo, pues dime donde está […]
Y la Isla en AFRICA LLAMADA «CARAJO»
?
¿Cuándo van a dejar de usar incorrectamente el término «latinoamericano» cuando quieren referirse a los países americanos «de habla hispana», como es el caso de este artículo?
Estos países, los que usaban la palabra «carajo», son países hispanoamericanos, no latinoamericanos (incluyen en los que se hablaba castellano, portugués y francés), ni tampoco iberoamericanos (en los que se hablaba castellano y portugués, es decir, Brasil).
vivimos en una sociedad con gente