UN AÑO DE MONGOLIA, UN AÑO DE HUMOR

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Edu Galán y Edu Bravo, dos de los creadores de la Revista Mongolia, visitan la Residencia de Estudiantes Fernando de los Ríos un año después del nacimiento de esta publicación satírica.

«Decimos cosas muy chungas, repetimos mucho la frase hijo de puta y ofendemos a Dios», explicaba Edu Galán mientras pedía que por favor no se grabara la charla que ofrecía ayer junto a otro de los fundadores de la Revista Mongolia, Edu Bravo, en la Residencia Universitaria Fernando de los Ríos de Getafe. «Queremos que esto sea como la Mafia en Uno de los nuestros, que esto quede entre nosotros y vosotros».

Así daba comienzo una hora y cuarto exacerbadamente rica en humor y sátira. Como cada uno de los números de su revista. No fue una conferencia al uso. Tampoco cabía esperar que lo fuera. Y sí, dijeron muchas veces «hijo de puta».

Mongolia es una revista satírica que salió a la luz hace un año. El 23 de marzo de 2012 llegaba a los quioscos una nueva publicación inspirada en populares revistas de antaño como Hermano Lobo y El Papus o su contemporánea El Jueves. En su decálogo ya dejan claro los objetivos y valores que rigen la publicación. Y poco a poco han ido ganando adeptos hasta convertirse en uno de los proyectos periodísticos más prometedores del panorama mediático actual. Con un equipo formado por seis personas, la revista tiene una periodicidad mensual y dos bloques bien diferenciados. Una parte de sátira y humor irreverente que gobierna el mayor número de las páginas y una sección dedicada al periodismo de investigación, «Reality News». Dos formas distintas de lograr un mismo objetivo, sacar a relucir los problemas y escándalos presentes en nuestra sociedad. Algo que como ellos mismos explicaron en la tarde de ayer en ocasiones les ha dado problemas.

Y es que Mongolia juega siempre al límite, tanto en sus números como en las redes sociales. Como decía Edu Galán, el Día de la Lucha contra el Cáncer publicaron en Twitter un comentario que generó una gran polémica en la red de microblogging porque «la sociedad española tiene un serio problema para asimilar 140 caracteres», decían en tono irónico. Con el objetivo de destacar la penosa situación que viven todos aquellos enfermos que no pueden pagarse el tratamiento, Galán, el responsable de gestionar la presencia de Mongolia en las redes sociales, escribió en Twitter: «Los enfermos de cáncer se quejan de los recortes. Pero, ¿qué les importa si se van a morir en nada?». Y se armó, vaya que sí se armó. Insultos, reproches, amenazas… Y es que si la capacidad de reírse sanamente de todo es un excelente indicador de la salud democrática de un país, está claro que en España algo falla. Sin embargo, Galán dejó claro que no están ni mucho menos arrepentidos por ese tweet. Si alguna vez consideran que han cruzado la línea que separa la sátira de la burla dañina se disculpan en la propia red social pero no borran tweets «como Toni Cantó» porque «nosotros pensamos antes de decir las cosas». Y en eso tienen toda la razón. Se nota que cada número de Mongolia está pensado a conciencia, que sopesan lo que deben y no deben decir y cómo hacerlo.

Tan pronto abandonaron la Residencia de Estudiantes Fernando de los Ríos, se pusieron manos a la obra y en un lapso de dos horas publicaban la portada del último número a la venta en quioscos y librerías. Tal y como explican: «Mongolia cumple un año y quiere celebrarlo lanzando tomates al aire que, por casualidad, impactan en su portada que, por casualidad, tiene la cara de nuestro Borbón favorito.» Un año de éxito en el que la revista ha crecido hasta convertirse en un ejemplo esperanzador para todos aquellos que quieran desarrollar un proyecto periodístico novedoso. Sinónimo de ello es la multitud de charlas y conferencias que los responsables de Mongolia están ofreciendo en los últimos meses.

De hecho, los responsables de Columnazero tendrán el honor de compartir con ellos unas jornadas sobre periodismo y comunicación digital denominadas ¡Paren las rotativas!. El encuentro está organizado por La Encuadre y tendrá lugar el 11 de abril en el Museo ABC de Madrid. Este medio digital compartirá mesa redonda con otras iniciativas online como son Experpento e Hypérbole. A su vez, también participarán proyectos de gran calidad como Jotdown y expertos en comunicación como Antoni Gutiérrez Rubí.

Borja Tabeayo

@tabe9

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here