SÍLVIA PÉREZ CRUZ: EL MEDITERRÁNEO EN GARGANTA

Un artículo de Celia Ruiz para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.0/10 (2 votes cast)
Un artículo de Celia Ruiz para ColumnaZero.
Un artículo de Celia Ruiz para ColumnaZero.

Los primeros acordes de una guitarra. Los primeros toques de un piano. Las primeras notas de un saxo. O la nada. Da igual qué instrumento la preceda. El estilo de música es indiferente porque cuando de su garganta comienzan a brotar los primeros sonidos de la canción tú ya te has perdido. Y no importa si estás montado en el metro de Madrid rodeado de gente y con tus cascos puestos o si te has quedado solo en casa con la música puesta, da igual. Una vez que escuchas a Sílvia Pérez Cruz su garganta te traslada al Mediterráneo. Te mece como él, te relaja como él y, al igual que él, de vez en cuando te agita con dulzura.

Cuando su voz penetra en tus oídos tú ya no estás ahí. No estás porque tu mente se ha trasladado a las profundidades de la Costa Brava, te sientas en la arena mientras sientes cómo el aire te revuelve suavemente el pelo, inhalas el olor a sal y a paz, miras el mar que se extiende ante tus ojos, escuchas el rugir de las olas que llegan perezosas hasta la orilla y parece que la escuchases a ella cantando Vestida de nit. Ella es Mediterráneo en estado puro. Oriunda del municipio de Palafrugell, en la región catalana de l’Empordà –cuna también del escritor Josep Pla y del pintor Modest Cuixart-, quienes aún no la conozcan verán en ella una mirada limpia y unos rasgos serenos pero con garra que recuerdan a la belleza de mujeres como  Frida Kahlo o Maria Callas.

Decíamos que da igual el instrumento o el tipo de música            que la acompañen porque Sílvia Pérez Cruz es capaz de emocionar cantando flamenco, jazz o fado. Y da igual que lo haga en catalán, castellano, inglés, gallego o portugués. No importa si no entiendes con precisión la letra, porque igualmente sabes qué es lo que te quiere transmitir, porque su garganta sabe qué es lo que te quiere decir, y las notas salen de ella y te lo susurran aunque no comprendas del todo el significado de las palabras que pronuncia..

SÍLVIA PÉREZ CRUZ: EL MEDITERRÁNEO EN GARGANTA

Criada al arrullo de las notas que brotaban de la guitarra y las melodías habaneras de su padre, el también cantante y compositor Càstor Pérez Diz –fallecido en 2010-, junto al que Sílvia ha cantado y al que dedicó su primer trabajo en solitario, el disco que lleva por nombre 11 de novembre, y también de su madre, la cantante Glòria Cruz. Pero no solo de la herencia familiar se puede vivir. Por eso esta catalana de 33 años se ha formado mucho y muy bien durante toda su vida, ya que a los 18 años abandonó su pueblo natal para estudiar en la Escola Superior de Música de Catalunya. Y de ahí pasito a pasito se fue constituyendo como la artista con mayúsculas en la que hoy se ha convertido. Primero con el jazz y poco a poco abriéndose a un sinfín de estilos musicales que hoy compone e interpreta con maestría. Comenzó sus primeras incursiones en el mundo de la música junto a compañeros a los que había conocido en la Escola, con los que formó el grupo Las Migas.

Pero en 2011 llegó el momento de abandonar el barco y comenzar a remar en solitario. Y los pasitos comenzaron a convertirse en zancadas en la carrera de Sílvia gracias a su trabajo y a su dedicación, que se vieron reconocidos en trabajos como el realizado para la película Blancanieves de Pablo Berger, que logró diez galardones en los Premios Goya, entre ellos el de mejor canción original por el tema compuesto e interpretado por Pérez Cruz: No te puedo encontrar. Un perfecto acompañamiento para una película como la de Berger  y una delicia para los oídos, aunque uno no sea un fiel amante del flamenco.

Y con el éxito de los Goya a la espalda había que seguir hacia delante. Y Sílvia lo hizo en muy buena compañía, concretamente en la de Raül Fernández Miró, músico y productor, y una de las personas de confianza de la artista catalana. Fue él quien se encargó de la producción del primer disco en solitario de Sílvia y es con él con quien la artista catalana decide volver a trabajar  codo con codo en el álbum Granada, publicado en 2014, basado en versiones de temas que van de Albert Pla hasta Schumann. Un proyecto exitoso con el que recorrieron España deleitando los oídos de todos los que tuvieron el privilegio de acudir a alguno de sus conciertos. Pero había que continuar, reinventarse y seguir trabajando. Y de eso Pérez Cruz sabe bastante. Aunque siempre con un tempo propio, personal. Sin presiones y sin saturar. Las cosas cocinadas a fuego lento y en libertad siempre saben mejor.

[vsw id=»C_FmwVdeC6I» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Su último trabajo se publicó en febrero de 2016 y lleva por título un término en latín, Domus, referido a un tipo de vivienda romana asociada a familias con un alto nivel económico. No es un nombre escogido a la ligera, ya que las canciones que se incluyen en el disco conforman la banda sonora de la película Cerca de tu casa, dirigida por Eduard Cortés y protagonizada por la propia Sílvia, que encarna a una mujer que es desahuciada de su casa junto a su marido y su hija. La película se inspira en los primeros desahucios vividos en los inicios de la crisis, cuando las primeras familias vivían aquellos sucesos como un fracaso personal y no como el resultado de un sistema financiero voraz. La frustración, la impotencia, la injusticia y la desesperación palpitan en canciones como De Frente y rezuman de la letra de temas como No hay tanto pan. Pese a todo la película es un homenaje a las víctimas de esos desahucios –algunos aparecen en algunas escenas de la película-. Una oda a la dignidad de quienes se vieron pagando una hipoteca y viviendo en la calle. Una patada en el trasero de un sistema que consintió que eso sucediera. Todo ello nos cuenta y canta Sílvia en esta película-musical estrenada a finales de abril.

Con toda esta variedad y cantidad de trabajos y éxitos en su carrera, quienes conocen del panorama musical hablan de ella como el paradigma de una carrera de largo recorrido, toda una quimera en un tiempo en el que los cantantes viven de un éxito efímero. Al contrario, a la trayectoria de la cantante catalana aún le quedan muchos años.  Queda Sílvia Pérez Cruz para rato. Y menos mal.

Celia Ruiz

@columnazero

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here