SEGA DREAMCAST: LA CREADORA DE SUEÑOS

Un artículo de Jorge Fernández para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +6 (from 6 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.4/10 (7 votes cast)
Un artículo de Jorge Fernández para ColumnaZero.
Un artículo de Jorge Fernández para ColumnaZero.

«The Saturn is not our future» (La Saturn no es nuestro futuro). Con esta frase puso fin Bernie Stolar, importante hombre de negocios en la industria de los videojuegos, a la era de la Saturn Sega, dejando así un nuevo reto para labrar el camino hacia el éxito. El proyecto empezó hace 15 años con el nombre que marcaría un antes y un después en la era de los videojuegos y consolas, SEGA Dreamcast. Hoy queremos rememorar en Columnazero  la vida y recorrido de esta gran consola. Un pequeño homenaje a la que fue la creadora de muchos sueños.

Nos remontamos a un 27 de Noviembre de 1998, en el más impresionante evento de videojuegos, la E3. Un nuevo sueño de superación y de mejora dio nombre a la última y séptima consola de SEGA, la Dreamcast, un último intento por restablecer la reputación perdida con su antecesora Sega Saturn y hacerse un hueco entre las principales consolas del momento: Play Station y Nintendo 64.

Tatsuo Yamamoto, de IBM, fue elegido para encargarse del diseño de la consola. Este cambio tan inesperado en las oficinas de SEGA dio lugar a la división de dos grupos de diseñadores, ya que, Hideki Sato, líder del grupo japonés de diseñadores, no quiso formar parte del proyecto y creo su propio equipo. Con todo este barullo empezó un apasionante duelo entre las dos grandes potencias mundiales: Japón y EEUU por la creación de una nueva consola innovadora y hecha para sumergirte en mundo de fantasía y diversión. Por un lado el grupo japonés de Hideki Sato tomo la decisión de optar por un procesador Hitachi SH4, acompañado por un motor gráfico PowerVR, diseñado por la compañía VideoLogic, hoy en día llamado Imagination Technologies, y fabricado por NEC. El nombre en clave que tomaron para el proyecto fue  White Belt (cinturón blanco) y las primeras placas tomaron el nombre de Guppy que posteriormente llegarían a llamarse Katana. Por otro lado el grupo estadounidense de Tatsuo Yamamoto decidió trabajar a la sombra y en secreto fuera de las oficinas de SEGA América. Se decantaron por un procesador Hitachi SH4 con un procesador gráfico 3dfx Voodoo 2 y para su proyecto tomaron el nombre en clave de Black Belt (cinturon negro), sus primeras placas tomaron el nombre de Shark pero finalmente pasaron a nombrarse Dural.

Como si de un torneo de Judo se tratase, EEUU y Japón presentaron sus proyectos ante el tatami y finalmente el proyecto japonés consiguió la medalla de oro y la esperanza de alcanzar el éxito con su gran propuesta.

La Dreamcast tuvo un arranque estelar, vendiendo en su primera temporada 500.000 unidades de las cuales, 225.132 fueron vendidas en las primeras 24h, consiguiendo así la pole de las consolas en EEUU, recaudando 94,8 millones de dólares. Estas ventas se vieron reforzadas por el lanzamiento de los juegos: Soul Calibur, Sonic Adventure (juego más vendido y famoso de la era de la Dreamcast), Power Stone y  Hydro Thunder, los cuales engancharon a millones de jugadores al mundo Dreamcast.

SEGA DREAMCAST: LA CREADORA DE SUEÑOS

Las características más destacadas de la consola fueron su modem incorporado que permitía jugar online a millones de jugadores y su lector GD-ROM, el cual diseñaron con el fin de luchar contra la piratería y evitar las copias ilegales de sus juegos.

En 2000 apareció en forma de preocupación para SEGA la Play Station 2. La Dreamcast supo mantener su línea de ventas durante un tiempo superando incluso a la Nintendo 64, pero la atención de muchos estaba puesta en la última consola de Sony con su revolucionario formato digital , inclinando la balanza en contra de la consola del “erizo azul”. La estacada definitiva se produjo cuando se confirmó que SEGA no conseguía el fin esperado con su lector GD-ROM, y los hacker aprovecharon los defectos del diseño de los disco para copiar juegos fácilmente. La piratería generó una gran brecha en sus ingresos, que junto a conflictos internos y a la gran expansión y repercusión de la Play Station 2 dio lugar a un triste final para SEGA, poniendo punto y final a la producción de consolas y centrándose en el ámbito del desarrollo de videojuegos y software.

La Dreamcast fue una consola adelantada a su época, con unos gráficos muy avanzados para ser una consola de 6ta generación. Disfruto de un gran auge a su salida pero poco a poco fue perdiendo su fuelle. Pese a todo, aunque SEGA no tomase las decisiones correctas para seguir brillando en el mundo de las consolas, llego a vender 8,20 millones de consolas y a pesar de que la vida de la Dreamcast fue corta nos ha dejado un gran legado, tanto en la historia como en las vidas de los apasionados de las consolas.

[vsw id=»AKLAIYdA43M» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Jorge Fernandez

@GeorgeousYtb

3 Comentarios

  1. Si tengo una, por cuánto la puedo vender actualmente??

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here