
Muchas empresas especializadas los recogen gratis e incluso pagan por ellos. La donación y la venta a través de páginas de anuncios clasificados también permiten aprovecharlos. No los tires a la basura, son muy contaminantes. En ColumnaZero hacemos un repaso a las distintas opciones a hacer con los móviles usados de manos de Movilonia.com.
Existen quienes tienen la manía de no tirar casi nada e ir almacenando todo tipo de cosas que han dejado de utilizar y que seguramente nunca más volverán a necesitar. Los teléfonos móviles son un buen ejemplo de estos enseres que solemos guardar por si nos hicieran falta en el futuro, pero lo cierto es que a medida que pasa el tiempo lo único que necesitamos es más espacio para seguir almacenando aparatos, sus correspondientes cargadores y demás accesorios.
Una buena muestra de este afán acumulativo es que solo se recicla el 8% de los móviles usados, según los datos de 123móvil, una empresa especializada en el tratamiento de este tipo de aparatos, que también señala que “cada año se dejan de usar en España unos 24 millones de teléfonos móviles”. Más del 60% se guardan, lo que supone almacenar una media 4 móviles por persona.
La batería de un solo móvil puede contaminar 600.000 litros de agua.
Lo que nunca conviene hacer con esos móviles usados es tirarlos a la basura ya que contienen muchas sustancias que son altamente contaminantes. Además de plástico y cristal, los teléfonos contienen otros materiales como níquel, cadmio, coltán (una mezcla de columbita y tantalita), arsénico, berilio y zinc que muy nocivos para el medio ambiente.
Por ejemplo, el cadmio que contiene una batería de móvil podría contaminar hasta 600.000 litros de agua (el equivalente a unas 2.600 bañeras).
Entre el 65 y el 80% de los materiales con los que están fabricados los teléfonos móviles son recuperables, según un estudio que llevó a cabo Nokia en 13 países diferentes.
¿Cuáles son las mejores opciones para aprovechar toda esta basura electrónica o, por lo menos, no perjudicar al medio ambiente? Estas son las mejores opciones:
1. Venderlos a empresas especializadas en el reciclaje de teléfonos viejos.
Lo mejor que se puede hacer con estos dispositivos es intentar que otras personas puedan aprovecharlos. La forma más cómoda es acudir a una de las muchas empresas que recogen móviles usados, incluso aunque estén rotos o no enciendan. No tiene ningún coste para el usuario y con algunos modelos es posible conseguir una retribución económica.
En el caso de los smartphones de gama alta que se encuentran en buen estado pueden llegar a pagar más de 300 euros, aunque lo cierto es que para la mayoría de móviles es posible que solo se reciba entre 5 y 20 euros e, incluso, menos.
Estas son algunas de estas compañías que se ocupan de los móviles usados:
· Zonzoo. Es una de las más conocidas ya que ha hecho varias campañas publicitarias en televisión. Esta empresa británica se fundó en 2001 y actualmente está presente en 9 países de Europa. El envío es gratuito. Simplemente hay que envolver los móviles usados y esperar a que una empresa de mensajería pase a recogerlos. Cuando comprueben que están en el estado que ha declarado el usuario hacen una transferencia bancaria por el importe pactado.
· Movildinero. Es la marca de Hispanotec Recycling, una empresa de Elche (Alicante) que se dedica a la reutilización de teléfonos móviles. Según su web “garantiza que a tu móvil se le dé el mejor uso posible tanto para ti como para la naturaleza”. El procedimiento es igual que en Zonzoo. Señalan que es la empresa que paga más rápido por el reciclaje de móviles: en solo 48 horas.
· TopDollarMobile. Es una de las pioneras en este sector (cuentan con más de 16 años de experiencia) y también es de origen inglés. Son una de las empresas que más paga por los móviles usados. Además, tienen un acuerdo con el plan de donaciones de la Fundación World Vision International, que actualmente trabaja en Zimbabwe.
· Eurekamóvil. Se fundó en 2003 con otra marca: Movilbank. Actualmente se han posicionado como la empresa líder en el reciclado de móviles en España, según aseguran. Entre las razones que argumentan para elegirlos destacan su sistema de gestión medioambiental y la colaboración con ONG como Cruz Roja Española, Fundación Entreculturas y Amnistía Internacional.
2. Llevarlos a una tienda.
Adquirir un nuevo móvil es una buena excusa para desprenderse del que se estaba utilizando hasta ese momento. Phone House asegura que en torno a la mitad de sus clientes entrega un teléfono usado cuando acude a una de sus tiendas. Su plan Remóvil fue el pionero en la compra de móviles usados en España y, según los datos que proporciona la compañía, el importe medio de los descuentos que hace a sus clientes se sitúa en 65 euros.
Eso sí, en este caso el importe no se cobra en metálico como hacen las empresas de reciclaje, sino que el usuario obtiene un talón que se debe canjear por productos de esta cadena en un plazo determinado.
Una mecánica parecida es la llevan a cabo otras cadenas de telefonía móvil como Top Digital. Y para los que prefieren donar los beneficios del teléfono que entregan, esta cadena ofrece el Renove Solidario, que colabora con Unicef.
En el caso de las tiendas de la cableoperadora gallega R, el cliente puede entregar hasta 2 teléfonos usados para el programa Recicla móvil, con el que obtener descuentos en su próxima factura de móvil.
Puntos, dinero o descuentos.
Orange dispone desde diciembre de 2010 el servicio Estrena y recicla, que presta a través de la empresa MobilePoint. La operadora naranja aplica un descuento de hasta 140 euros a cambio de cada teléfono usado y, al igual que R, acepta hasta 2 unidades por cliente.
Por su parte, Vodafone cuenta con el Plan de Reutilización y Reciclaje desde 2006, que está presente en las tiendas propias de esta compañía. Al reciclar un móvil usado Vodafone suma 75 puntos a sus clientes que posteriormente pueden canjear por teléfonos nuevos. Y con Reestrena Vodafone colabora con Zwipit para dar un descuento para adquirir un nuevo móvil entregando otro usado.
La última en sumarse a la recogida de móviles usados fue Movistar, que lo hace desde marzo de 2012, cuando decidió prescindir de las subvenciones. La diferencia con sus rivales es que Telefónica además de comprar teléfonos, también los vende una vez los ha reacondicionado.
En la Tienda movilonia.com, en la calle de la Palma, 45 (Madrid) también recogemos teléfonos móviles usados. El cliente puede conocer la valoración económica del terminal antes de entregarlo. Después se envía una empresa colaboradora, que abona a través de transferencia o PayPal el importe acordado.
3. Venderlos en el mercado de 2ª mano.
Posiblemente sea la forma de sacarle mayor partido a un móvil usado, pero también la más incómoda. Lo primero que hay que hacer es publicar un anuncio (y pagar por ello en algunos casos incluso aunque no se venda) y esperar a que las personas interesadas contacten para negociar la compra.
Una vez acordada la venta y las condiciones de pago, hay que enviar el teléfono o concertar una cita con la persona que lo va a comprar.
El mercado de 2ª mano es muy amplio: desde los anuncios clasificados en páginas especializadas, hasta plataformas de comercio electrónico como Ebay y Amazon, por ejemplo.
Las webs Segundamano.es y Loquo.es también son alternativas a tener en cuenta, ya que reúnen miles de anuncios clasificados. Esto es un arma de doble filo, ya que hay mucha competencia, por lo que hay que fijar un precio competitivo. Y para los que prefieren el cara a cara existen tiendas de productos usados como Cash Converters. No suelen pagar demasiado, pero al menos se cobra en el acto.