POVEGLIA, LA CARA OCULTA DE VENECIA

Un artículo de Marcos Martínez Solanilla para ColumnaZero
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.8/10 (5 votes cast)
Un artículo de Marcos Martínez Solanilla para ColumnaZero
Un artículo de Marcos Martínez Solanilla para ColumnaZero

Cerca de lugares tan mágicos como el palacio y la basílica de San Marcos,  el Palacio Ducal o el casino de Venecia, se encuentra Poveglia, territorio cuya crónica rompe con la percepción general que se tiene a cerca de las proximidades de la ciudad. ColumnaZero se adentra en la historia de una de las conocidas como islas malditas.

Si preguntas a los venecianos por Poveglia, seguramente querrán cambiar de tema. La razón es lo ocurrido en ese siniestro lugar.

Se trata de una pequeña isla situada entre Venecia y Lido, en el norte de Italia. La historia de la isla no se corresponde en absoluto con su actual situación. Fue descubierta en el siglo V por romanos que huyeron de la invasión bárbara. Poco a poco cada vez más gente poblaba el lugar, hasta convertirse, en el siglo IX, en un foco de gran importancia.

En el siglo XIV, la gente de Poveglia fue trasladada a Giudecca debido al ataque de una flota genovesa. Fue entonces cuando el gobierno veneciano instauró en la localidad una fortificación que se mantiene en la actualidad.

El deterioro del lugar, que comenzó con la conquista genovesa, quedó completado con la peste bubónica propagada en Europa durante la Edad Media.

Desde ese momento, todo infectado de la peste o sospechoso de estarlo era llevado a Poveglia para pasar el resto de sus días. Cuando morían, la guardia veneciana llevaba los cuerpos sin vida a fosas de gran tamaño que más tarde quemaban.

La peste marcó el inicio de la historia negra del lugar. La función de “centro de concentración de enfermos” le sirvió para acoger a todas las personas afectadas por las grandes plagas posteriores. Se calcula que más de 1.000.000 murieron en la conocida como “isla de los muertos”.

Hoy en día, Poveglia está fuera del alcance de los visitantes. Los barcos pesqueros ni siquiera se acercan para encontrar peces en los alrededores de la isla, porque si lo hacen, lo más probable es que se encuentres con cadáveres.

POVEGLIA, LA CARA OCULTA DE VENECIA

Es, pues, una isla abandonada, cuya historia no cesa durante el siglo pasado: en 1922, con el fin de dar utilidad a Poveglia, el Gobierno italiano instaló en el lugar un psiquiátrico. Los trasladados al centro (psicópatas y enfermos mentales) informaron desde los primeros días de su instancia en el lugar, de que podían ver a los fantasmas de las víctimas de la peste y de que podían escuchar sus gritos de sufrimiento. No obstante, nadie quiso creerlos debido a su estado mental; hasta que el Director relata que ciertamente existen espíritus. La historia cuenta que aterrado por su situación, el doctor subió a lo alto del campanario del psiquiátrico desde la que saltó para quitarse la vida. El centro permanece cerrado en la isla desde aquel día.

Tras lo ocurrido, la vida en la isla se paralizó de nuevo hasta que una familia adinerada la compró. Poco vivieron los compradores en el lugar, exactamente un día. La única noche que  la familia pasó en Poveglia ocurrió un suceso anormal que afectó a la hija de los todavía hoy dueños. No se sabe lo que ocurrió en aquella ocasión, pero la niña tuvo que recibir 14 puntos en la cara. En la actualidad, la única actividad llevada a cabo en la isla es el cultivo de viñedo por parte de esta familia, pero sólo durante las horas de sol.

POVEGLIA, LA CARA OCULTA DE VENECIA

Lo único que queda de la pequeña Poveglia, es la reputación de una isla maldita que perfectamente podría ser el escenario de una pesadilla. Mirar al suelo en este lugar, no es recomendable. Los restos carbonizados de los fallecidos ahí, han propiciado la creación de una capa de ceniza pegajosa que caracteriza a la isla por su putrefacción.

Marcos Martínez Solanilla

@Marcosum_ms

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here