
Las secciones de deportes de los medios de comunicación, sobre todo los diarios deportivos y cadenas de televisión, cada vez muestran más noticias coyunturales vinculadas con el deporte rey en España: el fútbol. Como consecuencia de ello, la amplia variedad de deportes y su esencia es violada por el mercantilismo del juego del balón y del 11 contra 11.
El verano es una época en la que el fútbol se limita a los partidos de pretemporada y sobre todo, a los fichajes y los rumores sobre futuros traspasos y los montantes económicos de los mismos. Si a eso se añade la presencia de las empresas y los lobbies –representantes de jugadores y directivos-, el fútbol se convierte en un negocio lucrativo y contaminado por intereses externos, perdiendo su esencia principal: el componente de deporte.
La selección española en los últimos años es una fuente inagotable de triunfos, títulos y alegrías para una sociedad que vive el peor momento de la historia democrática. El fútbol es el deporte rey y proporciona entretenimiento. Esto explica su presencia por mayoría absoluta, en los espacios de Jugones, Deportes Cuatro o los periódicos más conocidos como Marca o Mundo Deportivo, entre otros.
Equipos como el Borussia Dortmund te dicen que la idiosincrasia del fútbol como deporte cercano y de clase humilde sigue ahí, pero es una isla en un océano. Ese cambio de orientación en el fútbol, aparte de convertirlo en algo desgastado y que necesita otro enfoque informativo, tiene otro afectado: el resto de prácticas deportivas.
Ahora cualquier aspecto vinculado al fútbol es noticia: el partido amistoso entre el Real Madrid y el Chelsea de Mourinho, Gareth Bale, el sistema triangular de Ancelotti, la anemia de Neymar, la curiosidad de cuatro jugadores del Nástic de Tarragona de llamarse igual que jugadores como Beñat, Reina o Verdú, sin olvidar los vídeos de Youtube que cierran Deportes Cuatro.
Todas estas informaciones lo único que hacen es engordar la burbuja en la que se ha convertido el fútbol. España es un lugar donde se hablan de millones en un país de recortes, con seis millones de parados –ahora estamos en verano- y en el que los equipos de otras disciplinas se ven ahogados por las deudas. No se habla de ellos porque la diversión y el espectáculo están en el césped.
Nunca se habla de que la liga Endesa lleva dos años con los mismos equipos porque los clubes que quieren ascender de la LEB Oro no pueden pagar la inscripción, de la desaparición del Atlético de Madrid de balonmano, de los logros de los españoles en los mundiales de natación, del atletismo, hockey, esgrima la gimnasia rítmica o el piragüismo, así como que poca gente conoce los Centros de Alto Rendimiento del país.
Se habla de todo ello en su justa medida, pero no es las vueltas informativas que dan Neymar o el galés del Tottenham, club inglés que ya fue protagonista el verano pasado con el culebrón Luka Modric. Con este desconocimiento general, España quiere albergar los Juegos Olímpicos de 2020.
Hay muchísimos deportistas españoles que están luchando por un puesto en una competición europea, mundial o en los próximos JJ.OO. de Río de Janeiro. Pero los medios no se encargan de dar a conocer eso porque no entretiene. Todos estos deportes mantienen la esencia de la competitividad, el compañerismo, la humildad y el esfuerzo. Esos componentes el fútbol los ha perdido con unos jugadores que sólo buscan cobrar y unos clubes donde el aficionado es un cero a la izquierda. Igual que la clase política con las elecciones, los equipos de fútbol se acuerdan de sus seguidores en las campañas de captación de socios antes de comenzar cada temporada.
No se trata de obviar el fútbol porque eso es la nueva versión de la saga Misión Imposible, sino que los medios den a conocer todos aquellos deportes menos practicados pero igual de importantes como el baloncesto, tenis, rugby, gimnasia artística, natación o todas las disciplinas del atletismo. Se trata de que las secciones de Deportes puedan denominarse así, y no fútbol. Esto tampoco implica recurrir sólo a las coyunturas informativas de Pau Gasol, Nadal o Fernando Alonso.

¿Por qué todo esto? La crisis también está castigando al deporte en general y los medios no son conscientes de que éste es el momento para darles voz. Los medios son una ayuda para que dichos clubes puedan encontrar patrocinadores, jugadores y otros medios económicos para otorgarles viabilidad. El fútbol va a estar ahí siempre. Si los difusores de la información y el conocimiento no salen de la burbuja, el resto de disciplinas deportivas perderán adeptos y dejen de practicarse por falta de medios, equipos, etc. Hay tiempo, pero éste corre a la velocidad de Usain Bolt o Yohan Blake y tiene más resistencia que Haile Gebrselassie. Por muchos logros, España no puede vivir, deportivamente hablando, sólo del fútbol y si el Comité Olímpico Internacional (COI) tuviera en cuenta estas dinámicas que siguen los medios, la candidatura de Madrid 2020 tendría sus días contados.
Son muchas las competiciones, disciplinas y modalidades que contiene la palabra DEPORTE. Que solamente resista el fútbol por culpa del dinero, las multinacionales y la comida que le proporcionan radio, prensa, televisión e Internet, sería algo irreparable en el desarrollo de un país, así como en la educación de las futuras generaciones ya que no tendrían la fortaleza del atletismo, la persistencia de la natación, la precisión del baloncesto o la fuerza del balonmano. España retrocedería puestos, si no ha empezado ya, en el panorama deportivo de élite mundial si el único foco de atención es el fútbol y dejando a un lado, a la gran masa de deportistas españolas que esperan cualquier beca o una subvención para no dejar la mayor afición de su vida: hacer deporte.
Francisco Gaitán
Un artículo muy acertado, despues de los mundiales de natación, que han pasado sin pena ni gloria en los medios de comunicación.
Haz lo que tu quieres no Intentes , agradar a todos es un gran error. se tu mismo, y siempre te gustaras a ti mismo..¡¡¡
Creo que españa y mexico se parecen mucho las dos televisoras de canal abierto, solo hablan de futbol su seccion de deportes deberia de llamarse seccion de futbol, pero aqui la causa es otra, es el maldito monopolio y el centralismo, pues ambas televisoras estan en la ciudad de mexico y la gente del centro del pais solo consume futbol, no asi los del norte y el sur que son mas abiertos de mente y gustan de observar y practicar la gran variedad de deportes. esas dos televisoras, nos tienen a los mexicanos inmersos en un deporte en el que nunca seremos campeones de nada, olvidandose de manera irresponsable de difundir el ancho mundo del deporte que esta lejos de llamarse, solo futbol.