
España es el sexto país de la Unión Europea con el precio más alto en relación a la renta per cápita, según el estudio anual de la Asociación de Internautas, situando el precio medio español como uno de los más caros del mundo. Los españoles pagan hasta seis veces más, por un ADSL de las mismas características, que por ejemplo un británico.
A pesar de la sustancial mejora en el último año, las operadoras de banda ancha españolas no ofrecen precios competitivos comparándolas con otros países. Velocidades menores y precios más caros, unidos a ser el sector que más quejas por parte de los usuarios provocan cada año. Engorrosos trámites para darse de bajas, contratos de permanencia, sobrecostes, largos plazos…
España, se sitúa junto a países como India o Irán, por su elevada relación dólar/mega. En cambio, países como Alemania, Japón, Rumanía o Corea del Sur tienen un ratio de apenas unos céntimos por mega, situándose en el ranking de los países más baratos (España: 4,9 dólares por mega al mes, en 2012). Si por ejemplo comparamos un servicio de ASDL de 30 Mb y teléfono entre la compañía Virgin y Movistar, mientras que en la primera el precio total el primer año es de apenas 47 libras, Movistar cobra un precio de 358, 80 euros por 12 meses de conexión. Una diferencia que el portal de finanzas personales HepMyCash.com destaca como abrumadora en el coste del ADSL en Europa. Un español puede llegar a pagar seis veces más que un británico. El estudio revela la importancia de no sujetarse a ofertas sin compromiso de permanencia, pues los últimos cambios del mercado y de los propios hábitos del usuario, han dado lugar a constantes nuevos precios más competitivos. HelpMyCash ofrece un comparador de ADSL totalmente gratuito.
Mientras que en el 2007 se justificaba el precio debido a la inversión de la operadoras en el despliegue de red, matizando Industria que tarde o temprano las leyes de oferta y demanda ajustarían los precios de mercado, actualmente son varios los factores que impiden la reducción de las diferencias con los vecinos europeos. El principal es que España aún sigue pagando el modelo de liberalización adoptado hace unos años consistente en potenciar la reventa de servicios de la operadora dominante en vez de haber potenciado la inversión de las más pequeñas en infraestructura. De esa manera el juego de los márgenes de precios de venta entre minorista y mayoristas, unida a la cierta pasividad de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones, sigue perjudicando al usuario final. Además, las campañas de las compañías suelen ir orientadas a potenciar aspectos comerciales como la permanencia, que retienen al cliente, y retrasa la contracción de los precios. La llegada de la cobertura directa y las estrategias de las compañías más pequeñas están cambiando el panorama desde el 2009. La crisis ha hecho reaccionar a los usuarios acomodados a mirar la factura y buscar opciones más baratas, iniciándose una dura lucha contra la fuga de clientes En los últimos años, el precio del ADSL se ha reducido considerablemente, aunque la diferencia con el resto de países más baratos sigue siendo considerable.
Según el último informe trimestral del 2012 del CMT, Telefónica concentra el 49,06% del global de líneas de banda ancha fijas en España, seguida de ONO, Orange y Jazztel. La tasa de penetración de banda ancha por redes fijas alcanzó las 24,6 líneas/100 habitantes. La cobertura más extendida es la de 100 Mbps
He probado el comparador y está genial, lo recomiendo
http://www.helpmycash.com/cat/adsl/