
Destacamos en ColumnaZero cinco DJs, productores y bandas fundamentales de la escena electrónica nacional pero a través de una óptica diferente: a raíz de sus remixes para otros artistas internacionales.
John Talabot
Probablemente el productor –con permiso del Guincho– más reconocido internacionalmente desde que viera la luz su aclamado Fin (2012). Desde entonces –y a través de un sonido muy personal cimentado en el house y desarrollado con bases tribales, balearic y ambient– Oriol Riverola ha girado por todo el mundo y se ha hecho un hueco en el panorama internacional; ha publicado para sellos como Young Turks y Permanent Vacation; y ha hecho amistad y colaboraciones con productores de la talla de Jamie XX, Koreless o Axel Boman bajo el dúo Talaboman. Además le ha dado tiempo a fundar un sello – Hivern Discs – que ha abierto las puertas y dado salida a númerosos talentos nacionales.
Actualmente acaba de publicar dos remixes (véase aquí el primero y segundo) para la canción «Loud Places» incluida en el In Colour (2015) de Jamie XX. Pero desde aquí hemos seleccionado su remix para el dúo Teengirl Fantasy y que incluyó Foals en su álbum de remezclas, Tapes (2012). La canción es un homenaje muy personal de Talabot al house de Chicago.
[vsw id=»iEMoC-sOqyw» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Pional
Paralelamente a John Talabot –con quien colaboró en varios temas de Fin y ha respaldado siempre en todos los directos a modo de dúo– se ha encumbrado la figura de Pional como una de las mayores promesas de la electrónica patria. Con varios EPs publicados en sellos internacionales –Young Turks– y a la espera de su debut, que se prevé para este otoño, Miguel Barros parte, como John Talabot, de sonidos house pero, a diferencia de este, se inclina más por las melodías pop. Es por ello que hemos destacado el reciente remix que llevó a cabo para la cantante británica Jessie Ware.
[vsw id=»-S0t36pjwso» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Pional y John Talabot
No debemos dejar de lado uno de los mejores remixes de The XX, a cargo de John Talabot y Pional, fruto de una gira conjunta durante dos años en donde el tándem español abría el concierto de los británicos. Tal fue el éxito del remix que Romy Madley y Oliver Sim –integrantes de la banda junto con Jamie XX– salieron a cantar la canción en algún set previo.
[vsw id=»BdCYz6DsVwo» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Sau Poler
Sau Poler es una de las consecuencias más directas del auge electrónico made in Spain, con la Ciudad Condal como epicentro. Curtido en sus inicios en las bases del hip hop y del folk más experimental, pasó a la electrónica de corte ambiental con bajos marcados, un halo melódico y cierta fragancia de club. Ha grabado en Nueva York y ha publicado dos interesantísimos EPs, A Soundless Echo y Paradoxes Of Progress. Destacamos el remix que le realizó al productor holandés David Douglas.
[vsw id=»-p0AJPL6cHU» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
El Guincho
Pablo Díaz-Reixa, canario afincado en Barcelona, puso patas arriba la escena musical cuando en 2007 publicó Alegranza, en donde dejaba patente una concepción muy personal de la música popular: tropicalismo isleño fundido con beats mediterráneos –balearic– en un punto de ebullición desmadrado. El álbum le valió para ser el primer punto a señalar por parte de la prensa internacional –desde el New York Times hasta Pitchfork– en el mapa español, en donde unos años más tarde despuntarían bandas como Delorean o productores como John Talabot.
Este remix para el grupo australiano Architecture In Helsinki es una muestra del talento de El Guincho para imprimir a cualquier melodía cierto aroma jaranero y bailable.
[vsw id=»LNnw8VsvtuM» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Delorean
Entre la primeriza banda con raíces post-punk y la consolidación internacional con el EP Ayrton Senna (2009), y posteriormente con el Subiza (2010), ha habido un largo recorrido de transición en donde Delorean se curtieron en remixes a bandas como Franz Ferdinand, The Teenagers o Mystery Jets, gracias a los cuales empezaron a tener cierta repercusión más allá de los Pirineos. Posteriormente remezclarían el famoso Island de The XX, pero para entonces la banda ya había sido alabada internacionalmente por méritos propios; un sonido electrónico formado a través de diversas capas dando lugar a una brisa hedonista y todo ello dentro de los límites del pop.
[vsw id=»kHOfA5Dwk5c» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Jorge García Martínez
@columnazero