NOU CINEMA (LA NUEVA OLA DEL CINE CATALÁN)

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
En la ciudad principal
En la ciudad principal

El cine español, ese tema tan controvertido que ha dado lugar a toda clase de teorías, críticas, elogios y desprecios. Para hablar de nuestro cine como tal es conveniente preguntarse si realmente ha existido un cine español tan reconocible como pudo ser la Nouvelle Vague en Francia o el expresionismo alemán, algo que se fue cociendo a fuego lento hasta gozar de un momento único en la historia del séptimo arte y cuya influencia todavía puede ser apreciable. En España, sin embargo, no se han dado los elementos necesarios para que surja plenamente un movimiento característico como pudo ser el neorrealismo en Italia. Diferentes motivos no nos llevaron a ello; salimos de la censura demasiado tarde, la mayor parte del caldo de cultivo creativo siempre acabo por marcharse y los que permanecieron fueron considerados unos ermitaños.

Por lo que el cine español es un cine de directores, de idas y venidas, de Buñuel, Erice, Berlanga o Zulueta. También puede considerarse como un cine generacional, donde dentro de cada promoción de cineastas se ha dado un ambiente y una forma de ejecutar el oficio bastante heterogenia. Si analizamos hoy en día la parte más convencional del cine español, vemos directores tan dispares como Almodóvar, Alex de la Iglesia o Amenábar cada uno con un estilo muy particular. Si hablamos de un género, el drama social ha sido el más recurrente o por lo menos el más atribuible desde la comedia picaresca de Berlanga al extremo soporífero de Fernando León.

Pese a todo esto y a que la situación actual del cine español ha empeorado en estos últimos años, se han dado las circunstancias adecuadas para un ambiente creativo único, del cual ya tuvimos constancia en la mayor parte de la década pasada y que ahora puede que sea el mayor referente cinematográfico de calidad de este país. Hablo del cine catalán o ‘nou cinema’, un cine más bien afrancesado, con claras influencias de Rohmer y Truffaut pero también de Woody Allen. Afincado en la Barcelona de después de los Juegos Olímpicos, donde se dan citan un elenco de personajes, generalmente representantes de la clase media-alta catalana, que se buscan así mismos en medio del caos que les supone la vida adulta; las responsabilidades, contradicciones e inseguridades. Se trata de un cine donde predominan los diálogos y en donde la acción está más encaminada a los procesos que se interiorizan en los personajes que al propio mundo exterior. Por momentos puede llegar a ser muy teatral pero en su desarrollo es dinámico, acompañado casi siempre con bandas sonoras de corte clásico que recuerdan mucho a las películas de Allen (jazz, free jazz, música clásica ect ).

Si hay un referente en toda esta historia es Cesc Gay y si hay una película es En la Cuidad del propio director catalán. La vida de diferentes parejas que se buscan y se encuentran en la Barcelona moderna, poniendo de manifiesto la fragilidad e irracionalidad de las relaciones humanas, tan imprevisibles como aparentes y consolidadas. La cinta contiene esa violencia emocional de Maridos y Mujeres de Woody Allen pero con la diferencia de que aquí la sensación al terminar es mucho peor ya que Cesc Gay niega toda esperanza y la única que concede está basada en la mentira o en la ilusión prematura. La mayoría de los personajes son cínicos que viven una vida normal pero que se encuentran desvalijados, solos y cuyas emociones son instintivas. Todo esto queda reforzado por el trabajo de los actores y por una serie de diálogos muy reales e intensos que acaban por dotan al film de solidez haciendo de él una obra redonda y única acerca de la vida adulta en pareja.

 Cesc Gay recientemente ha estrenado Una pistola en cada mano , donde aborda en un tono más cómico las vicisitudes e inseguridades de los hombres con las mujeres. Una historia hilvanada a base de pequeños episodios, resueltos normalmente en un mismo lugar espacial y en donde se confirma el estado de gracia del director catalán y de la gran cantidad de actores que participan en film desde Ricardo Darín pasando por Javier Cámara, Eduard Fernández o Luis Tosar.

 Junto a Cesc Gay han aparecido directores como Ventura Pons o Agustí Vila que han sabido mantener en la mayoría de sus películas un tono similar a lo que se venía haciendo, un claro ejemplo de esto es La Mosquitera de Vila o Morir o (no) de Pons. Y entre tanto apareció Jaime Rosales donde escapó de ese urbanismo ruidoso que rodea normalmente estas películas para aplicar el silencio como antídoto en La Soledad, que siendo una cinta que se aleja bastante del estilo de los demás directores catalanes, contiene un punto creativo y artístico común. Además ese cine evasivo y silencioso que escapa de la cuidad, lo trataría Cesc Gay dos años antes en Ficción.

 Por otro lado hay que empezar a tener en cuenta a la siguiente generación del cine catalán, la generación del ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña) y de la productora Escándalo Films. Ambas instituciones actúan de forma casi simbiótica en la búsqueda de nuevos talentos y en la producción de operas primas. El ejemplo más claro es el debut en 2009 de la jovencísima Mar Coll, estudiante de la ESAC que dirigiría Tres días con la familia , película que se alzaría con el Goya a la mejor dirección novel, la producción correría por cuenta de Escándalo Films. La cinta de Coll habla acerca del vació existencial de tener 21 años y no pertenecer a ningún lugar y encontrarse perdido en la vida(el personaje protagonista recuerda a la Charlotte de Lost In Translation), así mismo el film retrata con una madurez inaudita las relaciones de familia gracias a una amplia gama de personajes. La escuela ha dado también a Roser Aguilar y Lo mejor de mí, una cinta sobre la capacidad de amar a las personas.

Los siguientes años en Cataluña serán claves para determinar si estamos hablando de un movimiento consolidado que puede dejar huella significativa en la historia del cine europeo o de algo meramente circunstancial. Lo que está claro es que todo esto ya forma parte de la historia de nuestro cine.

Filmografía básica:

 Un banco en el parque – Agustí Vila (1999)

Morir (o no) – Ventura Pons (2000)

Smoking Room – J.D. Wallovits, Roger Gual (2002)

En la Cuidad – Cesc Gay (2003)

Remake – Roger Gual (2006)

Ficció (Ficción) – Cesc Gay (2006)

Lo mejor de mi – Roser Aquilar (2007)

La Soledad – Jaime Rosales (2007)

V.O.S – Cesc Gay (2009)

Tres día con la Familia – Mar Coll (2009)

La Mosquitera – Agustí Vila (2010)

Open 24 h – Carles Torras (2011)

Una Pistola en cada Mano – Cesc Gay (2012)

Jorge García Martínez

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here