
Cada vez que vemos una película estamos acostumbrados a hablar del argumento, los personajes, de sus actores o de los aciertos del director. Las películas en definitiva se terminan evaluando por si lograron entretener al público, si consiguieron sacarnos una sonrisa o si lograron despegarnos de nuestras butacas de un susto. Pero muchas veces no nos percatamos de los detalles más minúsculos que funcionan detrás de las películas, es decir, el detrás de escena, lo que el director quiso hacer o esas pequeñas escenas escondidas, que en el mundo del cine se suele llamar “Easter Egg”; pequeños detalles ocultos que los directores dejan para dar señales o para que los más fanáticos los descubran. Hay muchas cosas de las películas a las que nunca prestaríamos atención hasta que realmente mencionan y ahí viene la pregunta… ¿Cómo no nos hemos dado cuenta antes?
En esta ocasión, encontramos algo que realmente logró impresionarnos. No se trata de información relacionada específicamente con las películas sino con algo que va más allá de ellas. Es algo que siempre, pero que os aseguramos que pasa completamente desapercibido y no le prestamos la atención necesaria. Se trata de los logos de las grandes productoras y distribuidoras del cine de Hollywood. Estos logos están presentes siempre que vemos una película y hasta reconocemos su música casi de memoria, aunque rara vez nos preguntamos algo sobre ellos. Hay mucho que contar.

Dreamworks
En el año 1994, el director Steven Spielberg, el presidente del estudio Disney Jeffrey Katzenberg y el productor David Geffen se juntaron y fundaron un nuevo estudio llamado DreamWorks SKG. Justamente las letras que figuran en el nombre del estudio corresponden a las iniciales de sus fundadores.
Steven Spielberg quería honrar a la época dorada de Hollywood con el diseño del logo. El primer boceto se trataba de una imagen generada por computadora de un hombre en la luna pescando que iba a ser realizado por Industrial Light and Magic (ILM). Dennis Muren, el supervisor de efectos especiales de la compañía sugirió que un logo pintado a mano se podría verse mucho mejor que uno hecho por ordenador. Muren le pidió a un artista amigo llamado Robert Hunt que lo pintara. Hunt realizó varios bocetos y versiones alternativas entre las cuales se incluía a un pequeño joven, en un lugar de un hombre. A Spielberg le termino gustando más esta versión que las anteriores y así se terminó decidiendo por el diseño final. Hunt realizó el diseño basándose en su pequeño hijo, William.
Metro-Goldwyn-Mayer
Quizás uno de los logos más reconocidos sea el de la Metro-Goldwyn-Mayer. En 1924 aún no existía la MGM tal y como se conoce hoy. El publicista Howard Dietz diseñó el primer logo para la Goldwyn Picture Corporation de Samuel Goldwyn. La inspiración de Howard Dietz para el diseño de este logo fue el equipo de atletismo de la Universidad de Columbia, los Leones, en donde él había estudiado y participado. Cuando Goldwyn Pictures se fusionó con Metro Pictures Corporation y Louis B. Mayer Pictures, el recién formado MGM mantuvo el logo, únicamente cambiando el texto del nombre de la compañía. El lema “Ars Gratia Artis” que se puede ver por encima del logo significa “el arte por el bien del arte”.
Desde entonces, los Leones del logo han ido cambiando. El primero fue Slats, encargado de las presentaciones de todos los filmes mudos de MGM desde 1924 a 1928. Slats nunca rugió en una cinta porque el cine aún era mudo, pero aún así era muy popular. El felino tenía su avioneta privada y sobrevivió a varios accidentes aéreos.
El siguiente león, Jackie, fue el primer león cuyo rugido fue escuchado por la audiencia. Aunque las películas eran mudas, la famosa grabación era tocada en un fonógrafo mientras el logo aparecía en pantalla. Jackie también fue el primer león en aparecer en Technicolor en 1932.
El tercer león, llamado Tanner, es quizás el más famoso y el más reconocible por la audiencia. Fue utilizado desde 1934 hasta 1956, aunque por aquel entonces todavía se usaba a Jackie para las películas en blanco y negro de la MGM.
Después de un breve uso entre 1956 y 1958 de un muy melenudo león llamado John, la MGM terminó por adoptar a uno nuevo llamado Leo, el cual el estudio ha usado desde 1957 hasta la actualidad.
En cuanto al famoso rugido, este fue remasterizado en dos ocasiones, en 1982 y una más en 1995 cuando un alto ejecutivo de la compañía notó que le faltaba fuerza. Mediante una edición digital, se agregaron más rugidos superpuestos a la versión original logrando un sonido más potente.
20th Century Fox
En 1935, Twentieth Century Pictures y Fox Film Company, que en aquellos tiempos era una compañía con una cadena de teatros, se fusionaron para crear la Twentieth Century-Fox Company. El logo original de Twentieth Century Pictures fue creado en 1933 por el famoso artista de paisajes Emil Kosa Jr. Quizás el nombre pueda no ser conocido, pero Kosa es famoso por la pintura y el diseño de la escena final de la película El Planeta de los Simios (1968) en donde Charton Heston se encuentra con las ruinas de la Estatua de Libertad. Después de la fusión, Kosa simplemente reemplazó Pictures Inc. por Fox para hacer el logo actual.
Otro de los motivos por el cual el logo se hace tan reconocible es por la famosa música que suena mientras los grandes focos iluminan las letras gigantes. Esta fanfarria fue compuesta por Alfred Newman, quien por ese entonces era director musical para United Artists. Cabe recordar que Newman es uno de los grandes compositores de Hollywood habiendo recibido durante su carrera 45 candidaturas a los Premios Óscar. Estas cifras son superadas únicamente por el famoso compositor de la música de Star Wars, John Williams, nominado en 49 ocasiones.
Paramount Pictures
La Paramount Pictures Corporation fue fundada en 1912 por Adolph Zukor y los magnates del teatro, los hermanos Daniel y Charles Frohman. El logo conocido como la ‘Montaña Majestuosa’ surgió como un garabato hecho por un asistente a una reunión de directorio con Zukor basándose en la montaña Ben Lomond situada en Utah (Estados Unidos), y se trata del logo más viejo que ha sobrevivido en los filmes de Hollywood hasta hoy.
Al igual que otras compañías, el logo fue sufriendo muchos cambios a lo largo de los años. La pintura original fue reemplazada con una montaña y estrellas creadas por ordenador. En la actualidad no se asemeja en nada a la montaña original, sino que tiene una similitud asombrosa a la montaña Artesonraju de Perú.
El logo original tenía 24 estrellas, las cuales simbolizaban las 24 estrellas que tenía contratadas Paramount en ese entonces. En la actualidad esa cifra se redujo a 22 por una cuestión estética.
Columbia Pictures
En 1919, los hermanos Harry y Jack Cohn, y Joe Brandt fundaron Cohn-Brandt-Cohn Film Sales. Muchas de las primeras producciones del estudio fueron de muy bajo presupuesto y de una calidad muy descuidada. En 1924, los hermanos Cohn compraron la parte de Brandt y cambiaron el nombre a Columbia Pictures Corporation, en un esfuerzo para mejorar su imagen. El nuevo logo del estudio fue diseñado usando la figura de una mujer con una bandera y una antorcha, Columbia, que es la personificación femenina de los Estados Unidos.
La identidad de la modelo que se usó nunca fue determinada completamente. Decenas de mujeres proclaman ser la mujer de la imagen. La verdad es que el logo fue cambiando tanto a lo largo de los años que todas estas mujeres pueden haber sido parte del logo original en algún momento.
Nicolás Raccuia