K-POP: QUÉ ES Y POR QUÉ ESTÁ ARRASANDO

Un artículo de Adriana Rodríguez Sánchez-Cerrudo para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 4 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/10 (2 votes cast)
Un artículo de Adriana Rodríguez Sánchez-Cerrudo para ColumnaZero.

Todos conocemos algunos de los momentos que han marcado la historia de la música a lo largo de todos estos años. Desde el lanzamiento en 1983 del videoclip de Thriller de Michael Jackson con unos efectos especiales espectaculares, a la actuación de Madonna, un año más tarde, cantando Like  a Virgin en los primeros premios MTV o el inolvidable concierto de Queen en Wembley, del que nunca olvidaremos la voz de Freddy Mercury junto a su icónica chaq

ueta militar amarilla.

Lo que puede que no te suene tanto es cuando, en el año 1992, Seo Taiji & Boys actuaron en un concurso musical de Corea del Sur. Precisamente a raíz de este instante nació lo que hoy en día conocemos como K-pop. Una industria mundial que se ha convertido en prácticamente una forma de vida y que no solo mueve a millones de seguidores dentro y fuera del continente asiático, sino que, también, es una importantísima fuente de ingresos. Según la Agencia de Comercio nacional aporta más de dos mil millones de dólares a la economía surcoreana.

Tal es el éxito que acumulan todas las bandas pertenecientes a este movimiento que BTS arrebató al mismísimo Justin Bieber el Premio al Mejor Artista Social en los Billboards Awards de Estados Unidos. Pero, ¿cuáles son las claves que han hecho de esta música un fenómeno universal? A continuación, te desvelamos todos los secretos de este género millonario que acumula cada vez más fans.

Las reglas están para romperlas. Sus orígenes se remontan a los años noventa y supusieron toda una revolución respecto a lo que estaba establecido y a todo lo que se había hecho anteriormente. Con la dictadura de Park Chung Hee se impuso el control sobre la cultura pop y las radios solo emitían canciones promovidas por el propio Gobierno. Por eso, el debut televisivo de Seo Taiji & Boys en la primavera de 1992 significó un momento clave que demostró que el progreso social en Corea del Sur había llegado para quedarse.

Grupos de ídolos. Fuera de Asia se conoce como K-pop, sin embargo, en Corea se les denomina “idol groups”. Esto se debe a que se crean a través de un proceso determinado que consiste en que la empresa de entretenimiento hace un casting de ídolos y a los elegidos se les enseña a cantar, bailar y actuar en formaciones equilibradas y disciplinadas. Lo cual puede llevar, incluso, años. Si retrocedemos en el tiempo, este método ya lo usaba la discográfica Motown con grandes del sector como The Supreme, The Temptations o The Jackson Five.

Cada cual en su lugar. Como si de un equipo de fútbol se tratase, cada uno de los integrantes cumple una función específica. Encontramos roles que van desde el líder, el compositor, el rapero, el bailarín o, incluso, el más joven, que se convierte en un título en sí. Las características de todos ellos combinadas es lo que genera la química especial que les envuelve y que podemos apreciar en cada una de sus canciones y apariciones.

Buena imagen por dentro y por fuera. A pesar de tener diferentes personalidades, hay algo que debe ser común a todos los miembros de un grupo de K-pop. Todos deben ser educados y amables. Es decir, ninguno puede haber tenido problemas con el alcohol, las drogas o haber vivido un escándalo público. Vaya, que no puede haber ninguna oveja negra en este corral y, por si fuera poco, además, tampoco pueden hablar de asuntos personales aunque sus canciones, normalmente, abarcan asuntos relacionados con el amor.

No son solo letras. Todo el que haya visto un vídeo de K-pop habrá averiguado que no hay nada que se deje a la improvisación. Todo está estudiado y cuidado hasta el más mínimo detalle. En este sentido, la estética alcanza un gran protagonismo, donde lo visual y lo musical se armonizan a la perfección. Tanto es así que con sus llamativos peinados y sus looks a la última se han convertido en iconos de estilo. Incluso, grandes firmas de moda cuentan en sus front row con algunas de estas estrellas. Por ejemplo, Jeremy Scott es muy amigo de CL, miembro de 2EN1, quien no falta nunca a su cita para ver las últimas creaciones de Moschino en cada desfile. Asimismo, Kai de EXO ha sido imagen de Gucci y gracias a la petición en masa para conseguir una colaboración suya con Fenty Beauty a través de un hashtag en Twitter que logró ser Trending Topic, la marca de cosmética de Rihanna se hizo eco de ello y contactó con él para futuros proyectos.

Adriana Rodríguez Sánchez-Cerrudo

@columnazero

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here