ENTREVISTA: LUIS MARÍA FERRÁNDEZ (LA PANTALLA HERIDA)

Una entrevista de Carlos Toral para ColumnaZero Cine (Fotografía: Celia Tovar)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.2/10 (5 votes cast)
Una entrevista de Carlos Toral para ColumnaZero Cine (Fotografía: Celia Tovar)
Una entrevista de Carlos Toral para ColumnaZero Cine (Fotografía: Celia Tovar)

“España debería ser un país donde no se debería parar de rodar.” “Existe un vació entre espectador y trabajadores del sector.” “Se necesita talento y habilidad para sobrevivir en la jungla del audiovisual.” “Los egos están machacando la profesión.” “Los festivales de cine en España son el faro en la tormenta de la industria cinematográfica.” “Hay que hacer cine español, no de 17 lugares.”

Éstos son solo algunos de los titulares que nos dejó la Luis María Ferrández en la 17 Edición del Festival de Málaga con motivo de la presentación de su primer largometraje documental “La Pantalla Herida”. Un film novedoso y controvertido que se basa en coloquios de personalidades con un peso específico en la industria de la cinematografía española donde debaten y hablan sobre la situación actual del cine y de los problemas del sector.

Columnazero estuvo con él en Málaga gracias a nuestros corresponsales Carlos Toral y Celia Tovar.

Cz: ¿Qué reacciones ha tenido la película en el documental en el Festival?

Luis: Puede sonar a tópico, pero la verdad es que no nos esperábamos que el documental iba a tener una respuesta tan buena, sobre todo en el sector cinematográfico (críticos, productores, guionistas, etc.). Lo que más me ha llamado la atención ha sido escuchar que este documental era necesario.

¿Qué quieres transmitir con esta película?

Más que transmitir, mi intención es poner mi granito de arena en el cine español. Crear un espacio donde las personalidades más importantes del sector de los últimos cincuenta años puedan hablar y opinar de forma transparente sobre lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Hacer que el público nos conociera mejor, ya que existe una falta de comunicación con el espectador, el canal de comunicación entre espectador y trabajadores está podrido y quería reconducir esa comunicación por el camino correcto a través de las voces de mis compañeros. Yo no he hecho nada, no he escrito un guión ni estoy contando una historia. Lo que he hecho es poner un espacio con unas cámaras y que hable la gente que trabaja en el cine español, con lo cual lo que se opine del documental será lo que se opine de los compañeros del cine.

¿De qué empresas has tenido más apoyo para su promoción/distribución?

Empecé esto solo, como apuesta personal con un teléfono y un portátil. Luego se unieron una serie de colaboradores: Sintagma Films nos prestó las cámaras; en la ECAM hicimos la posproducción de sonido junto con los chicos de Calle 58; la gente capitalizó sus sueldos; la Universidad Francisco de Vitoria nos dejó material de iluminación… Y luego entró la Co-Productora Centuria Films y la Agencia de Comunicación Arte Gb que han sido las que, una vez arrancado el proyecto, han dado un nuevo impulso al proyecto y lo han profesionalizado más.

Después de ver el documental, ¿Qué opinas sobre las películas Low Cost que han participado en el festival junto a otras de más presupuesto?

Estoy a favor que compitan dos tipos de producciones. Creo que hay que saber diferenciar entre el Low Cost y el No Cost, porque no todo es Low Cost. El Low Cost son aquellas películas con un presupuesto ajustado, catalogado como películas con un presupuesto inferior a 700.000€. Son aquellas películas que cumplen con la legalidad, con los mecanismos profesionales para hacer una película (dar de alta en la seguridad social, se paga un sueldo mínimo, se cubren los gastos, se pagan seguros, etc.), y luego son películas que no tienen presupuestos ni ayudas importantes a la hora de sacarlas adelante, pero cumplen, son películas profesionales.

Luego está el No Cost que es: cojo a mucha gente con ilusión, hago una película, no pago a nadie, no doy de alta, no cumplo con nada vigente, saco la película de aquella manera y una vez que está terminada la pregunta es ¿y eso donde se ve?

Si jugamos a Low Cost, jugamos al Low Cost siempre, lo que no podemos hacer es Low Cost y luego vender la película como si tuviera la distribución de Lo Imposible. Tenemos que saber en qué liga estamos y en qué jugamos. Yo soy un ferro defensor del Low Cost siempre que se dignifique la profesión y a los trabajadores de esa película, y se tenga en cuenta los derechos y obligaciones de los trabajadores. Lo demás para mi es jugar y hacer hobby. Pero lo que no puedes hacer son películas con ningún presupuesto y pedir que se comporten contigo como si fueras un profesional. Creo que hay que adjuntar y saber convivir con las películas Low Cost y las películas de gran presupuesto, y se deben respetar las dos y no infravalorar las Low Cost, porque en este tipo de películas hay gente tan profesional y con mejores guiones que muchas de las películas que se hacen por los cauces estándar.

ENTREVISTA: LUIS MARÍA FERRÁNDEZ (LA PANTALLA HERIDA)

¿Piensas que el cine debería tratarse como cultura o como industria?

Es una mezcla, no se puede desequilibrar la balanza a ninguno de los dos sitios. El cine es cultura debido a que es una expresión artística y forma parte del imaginario y de la educación de un país. Luego además es entretenimiento, por lo que si entendemos que es al 50% quizás nos vaya mejor, pero no solo nosotros, sino las administraciones que muchas veces no entienden que esto es un sector industrial que crea empleo y que es una de las mejores herramientas que tiene el país para crear turismo. El cine español debería de ser el líder de la marca España.

¿Qué le dirías a las personas que se están formando para poder trabajar en el cine el día de mañana en España?

Les diría que lo primero es la ilusión, que es como el motor de un coche, pero ese coche también necesita ruedas, volante y gasolina, por lo que no es lo único que hace falta, ojo, el cine es muy tramposo para eso. Se necesita formación académica, formación práctica de pequeñas cositas que vayan saliendo, y por último es saber cómo desenvolverte en este mundo. Hay que tener talento y la habilidad para sobrevivir en la jungla del audiovisual. Uno tiene que saber de si realmente vale para esta profesión y cuando tú creas que valgas, tienes que empezar a moverte y saber funcionar en una industria para conocer muy bien la profesión del cine.

¿Qué opinas del festival de Málaga?

Es la primera vez que vengo y para mí estar en el Festival de Málaga presentando el documental es un gran paso en mi carrera y es un sueño poder presentar mi primer largometraje en forma de documental hablando de los problemas del cine español. Además, creo que el festival de Málaga es un festival necesario, ya que sin este tipo de festivales el cine español no tendría cabida en ningún sitio y ahora mismo creo que los festivales son el gran sustento del cine español, el faro en la tormenta. Siento que es el momento más importante de mi carrera.

¿Cuándo podremos ver La Pantalla Herida en los cines?

La película no tiene un corte comercial como para realizar una distribución por cines como lo haría cualquier otra, por lo que utilizaremos este film como evento, es decir, mover la película por cines y poder realizar charlas, coloquios y conferencias después de cada proyección. Distribuirla por diferentes academias, escuelas de cine, universidades, etc. Con el apoyo, si pudiera ser, del ministerio y de las diferentes entidades. Nos gustaría cerrar acuerdos con televisiones para que lleguen a los hogares. La Pantalla Herida va a ser un documental que se va a ver mucho ya que no tiene un tema estándar, sino que es un tema muy vivo, muy actual y muy complejo.

¿Cuál sería tu solución al problema de la cinematografía en España?

Bueno yo no tengo la solución de nada, lo único que puedo hacer es una reflexión. Creo que falta unión, que estamos invadidos de siglas, de asociaciones, corporaciones, coordinadoras… y es curioso porque nos asociamos mucho pero no nos entendemos entre nosotros. Creo que es hora de mirarse a la cara y escucharse. Falta un espacio donde juntarse todos, no unos despachos donde uno se reúne con otro y ese otro con otro más y así sucesivamente.

Necesitamos un congreso del cine español, que quiero hacerlo. Necesitamos dejar los egos detrás de la puerta; entiendo que es una profesión de egos porque somos artistas, pero los egos están machacando la profesión. Aquí cada uno va a lo suyo pero no quiero saber nada del de al lado. Creo que hay que empezar a hacer que el talento no se vaya de España; hay que empezar a producir películas, apoyar el guión sobretodo, que no nos importe de dónde venga la subvención; hay que subvencionar a los guiones independientemente de quién los dirija y no a las películas que quieren hacer los amigos de cada comunidad autónoma.

Creo que los comités de selección de guiones deben de ser anónimos y tenemos que dejarnos de tanta co-territorialidad. Hay que empezar a hacer cine español, no cine de 17 lugares. Falta un gabinete de comunicación porque creo que hemos perdido al espectador y hemos perdido al público. Tenemos que conseguir que el espectador se sienta orgulloso de su cine, como si de la selección española de fútbol se tratase. Debemos fomentar los festivales y crear al cine como imagen de la marca España para atraer a nuestro país todos los rodajes posibles del mundo ya que es un gran plató cinematográfico por la multitud de variedades geográficas, por el clima y por la dimensión multicultural que existe en este país. Hay que explotarla de verdad creando incentivos fiscales para que vengan a rodar a este país, debe de ser un lugar donde no se pare de rodar.

Está claro que Luis María Ferrández pertenece a una generación dispuesta a levantar de la crisis la industria cinematográfica. “La Pantalla Herida” muestra la puerta, y nosotros y todo el colectivo cinematográfico debemos mover ficha.

[vsw id=»_tnpqiBoi6I» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Periodista:  Carlos Toral (@Carlostr29)

Fotografías : Celia Tovar (@celiatg94)

Dirección y Edición: Víctor Marfil (@vmarfil)

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here