ENTREVISTA JOSÉ CORONADO, AIDA FOLCH Y LUIS MARÍAS (FUEGO)

Una entrevista de Víctor Mopez para ColumnaZero (Fotos: Carlos Díez)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +9 (from 9 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.8/10 (11 votes cast)
Una entrevista de Víctor Mopez para ColumnaZero (Fotos: Carlos Díez)
Una entrevista de Víctor Mopez para ColumnaZero (Fotos: Carlos Díaz)

Con motivo del estreno en cines de la película ‘Fuego’, ColumnaZero entrevista al director del film, Luis Marías, y a sus protagonistas, José Coronado y Aida Folch. Una cinta valiente que analiza las consecuencias del terrorismo de una manera humana, oscura, pero esperanzadora.

Fuego es in thriller psicológico que se posa sobre el terrorismo de ETA para abarcar las consecuencias y las heridas de las víctimas. Carlos (José Coronado) es un policía que hace once años perdió a su familia a causa de una bomba colocada por la banda terrorista en su coche. Como consecuencia, su mujer murió y su hija, Alba (Aida Folch), perdió las piernas. En la actualidad, mientras Alba parece haber superado el trauma a pesar de las imborrables secuelas físicas, Carlos no ha conseguido pasar página y en su interior sólo hay lugar para el odio y la venganza.

Luis Marías traslada su película a Lekeitio para buscar todas las verdades y todas las víctimas que ha dejado un conflicto que ha marcado nuestra historia. Se embarca de una manera comprometida y cercana, sin politizar ideas y sin enfrentar a las partes.

Víctor Mopez: El título de la película es bastante significativo. ¿Por qué ‘Fuego’?

Luis Marías: Cuando tú prendes una hoguera, crees que la vas a poder manejar, pero todo lo que toca el fuego arde y te puede incluso quemar a ti. Este es el concepto de la película. La violencia y el odio son ese fuego que crees que puedes dirigir, pero tú acabas siendo el principal afectado. La película empieza con un atentado terrorista que provoca una serie de consecuencias que son el inicio de ese fuego. Fuego que prende en José Coronado, pero también en el personaje de Aida Folch y de Leire Berrocal, que es la mujer del etarra que puso la bomba, que sufre de otra manera totalmente distinta. Al igual que su hijo, al igual que la antigua amante de José Coronado, que ahora es un hombre absolutamente quemado.

ENTREVISTA: JOSÉ CORONADO, AIDA FOLCH Y LUIS MARÍAS (FUEGO)

V.M.: ¿Qué os atrajo de la película?

José Coronado.: Me atrajo la historia. Al margen de que pueda tener un trasfondo social y que podamos hablar de conflictos como el de ETA, me pareció un thriller de los que enganchan. Me apetecía muchísimo el interpretarlo. Y encima escrita y dirigida por Luis Marías, con un conocimiento muy profundo del tema ya que él es vasco y ha sabido tratarlo de una manera imparcial y objetiva. Mi personaje además era la guinda, la locura. Un personaje tremendamente complejo que tiene que hacer varios personajes dentro de una persona, porque aunque se vea a un Carlos, por dentro hay un Doctor Jekyll y Mister Hyde en una lucha tremenda.

Aida Folch: Al principio quizás me planteé que podría ser una película polémica, pero luego lo pensé y me pareció muy interesante que pudiéramos hablar de este tema con total normalidad a través de los diferentes puntos de vista que ofrece la película. Por otro lado me gustaba que fuera un thriller dentro de un contexto social. Tiene todos los elementos, por lo que es cultura a la vez que entretenimiento.

V.M.: ¿Qué reflexión sacan de la película?

J.C.: Principalmente, que el odio y la venganza no llevan a ningún lado. La película me ha servido para congratularme con la sociedad en la que vivo y, desde luego, no entender cómo no ha habido más Carlos en todos estos años de conflicto que hayan cogido la vida a la tremenda como lo hace mi personaje.

A.F.: Me gusta lo que ofrece la película porque como persona me ha hecho no juzgar tan fácilmente las cosas, me ha hecho pensar que no todo es bueno o malo. Es un tema muy complejo en el que ha habido gente que ha sufrido mucho. Es una película esperanzadora, conciliadora pero sin obligar a nadie, simplemente haciendo un retrato de seres humanos.

V.M.: ¿Es ahora el momento de hablar del tema de ETA? ¿Se hubiese atrevido a hacer esta película hace diez años?

L.M.: Hace unos catorce años presenté un proyecto de una comedia que tenía que ver con ETA y la productora lo rechazó por miedo. Ahora no me he encontrado con ningún tipo de reticencia. Yo creo que siempre es necesario contar cosas que resulten interesantes sobre lo que nos ha ocurrido. La historia del terrorismo es nuestro país ha sido tan sangrante, tan cruel y tan sin sentido, que creo que esta es una manera de exorcizar nuestros demonios como sociedad.

V.M.: ¿Teme que ‘Fuego’ llegue a politizarse?

L.M.: Yo espero que no. El mensaje ideológico de la película es muy básico y fácilmente asumible. Quizás a las posiciones políticas más polarizadas, más radicales, puedan no gustarle la película. Pero eso siempre ha ocurrido. La gente que tiene prejuicios no sólo opina antes de ver la película, sino que las juzga y las condena.

A.F.: Creo que es el momento de hablar de esto sin ningún tipo de miedo o tabú. Es algo que forma parte de nuestra historia, que tenemos que aceptar y convivir con ello. A mí no me gustaría que nadie se sintiera mal con esta película, sino todo lo contrario. Creo que hay que seguir hablando de esto al igual que hemos seguido hablado de la II Guerra Mundial.  Además, es un tema que da mucho juego cinematográficamente.

ENTREVISTA: JOSÉ CORONADO, AIDA FOLCH Y LUIS MARÍAS (FUEGO)

V.M.: Vuestros personajes, Carlos y Alba, padre e hija, son víctimas del terrorismo, pero de una manera distinta. Y como tal, lo viven de una manera diferente incluso en el trascurso de los años. ¿Cómo preparasteis vuestros personajes? ¿Os entrevistasteis con víctimas del terrorismo de ETA?

J.C.: Lo preparé con Luis sobre todo. Ya había hecho otras películas sobre ETA. En 2008 hice Todos estamos invitados y ahí sí hablé con muchas personas tanto de un lado como de otro. Con esta película estudié mucho con Luis para unificar criterios, seguir sus pautas y seguirlas. Fue complicado porque a Carlos lo matan en vida. Su vida deja de ser vida para convertirse en muerte. Además no tiene nada más que fuego y odio dentro.

A.F.: Vi muchos documentales sobre las víctimas y la historia de ETA. También me entrevisté con Irene Villa y su madre para que me contaran cómo vivieron aquello, cómo fue que se lo quitaran todo. Pero ellas son totalmente lo opuesto a mi personaje. Son personas que lo tienen tan aceptado, han vivido con ellos tantos años que no guardan ningún rencor. De hecho dicen que esto les ha hecho ser mejores, luchar más, amar más la vida. En el sentido psicológico no pude trabajar con lo que ellas me contaron, pero sí me ayudaron mucho en el tema físico: saber cómo funciona el mundo de las prótesis, el tener muñones y notar cómo te pican porque son como tus pies, cómo es tu primera historia de amor con alguien sabiendo que no tienes piernas. No podría haber hecho este personaje sin hablar con gente que ha vivido esta situación.

V.M.: ¿Cómo ha sido trabajar con José Coronado y Aida Folch?

L.M.: Un auténtico placer. Todos sabemos el magnífico actor que es José Coronado, pero yo me llevé una gran sorpresa al ver al cantidad de matices que puede aportar. En Fuego de un recital que, creo, pocas veces ha dado en cine, porque hace un personaje cruel, duro y amargo en algunos momentos, y en otros es un hombre desvalido, que quiere a su hija y no sabe cómo expresarlo, un hombre roto. Con él es muy fácil trabajar, es muy pasional con propuestas muy sensatas. A Aida Folch la conocía menos, pero tenía muy buenas referencias de su trabajo. Me daba esa imagen frágil y al mismo tiempo llena de fuerza que necesitaba su personaje.

V.M.: ¿Qué ha sido lo más complicado de la película?

A.F.: Complicado no ha sido nada, he tenido tiempo para rodar tranquilamente. Lo más aparatoso ha sido el mundo físico. También la energía de mi personaje, esa fuerza contenida…

L.M.: Me lo paso muy bien rodando la verdad. Fue difícil la secuencia final, pero porque yo tenía miedo de cómo iba a poder trabajar con el actor Gorka Zufiaurre, que tiene Síndrome de Down, porque bueno, no es fácil que te entienda del todo y no es fácil que él pueda expresar esos momentos tan dramáticos y tan tensos. Pero el tío lo hizo con una absoluta y pasmosa naturalidad y se me quitó el miedo de manera fulminante. Fue alucinante y más teniendo en cuenta que era su primera trabajo. Se entregaba de tal forma que a veces se quedaba en blanco. Aunque no sé si esto es algo malo. Muchas veces se lo pediría yo a los actores: me da igual que te quedes en blanco, pero dame esa verdad que dan estos chavales.

J.C.: Realmente fue una maravilla. Ya había trabajado con chavales con Síndrome de Down y la verdad que lo que te da esta gente, muy pocos actores y actrices lo hacen. Con Gorka sucedió que ya no sabíamos dónde acababan los personajes y dónde empezaban las personas. Tanto Aritz y Carlos como Gorka y José nos cogimos ese cariño y ese amor. Fue complicado el rodaje porque a veces había que adaptar y hacer tus líos, pero al final fue un disfrute. Sobre todo para mi personaje. Carlos va a Lekeitio en busca de demonios y lo que se encuentra es una mujer igual de perdedora que él con un hijo que es la inocencia personificada. Eso le provoca la lucha entre el lado oscuro y el lado humano.

ENTREVISTA: JOSÉ CORONADO, AIDA FOLCH Y LUIS MARÍAS (FUEGO)

V.M.: Presentó la película en el Festival Internacional de Cine de Gijón. ¿Cómo fue la experiencia?

L.M.: Muy bonita. Ya conocía este festival, de cine de autor, cine independiente y no me podía imaginar cuál sería la reacción del público y la verdad que fue apasionada. Estuvieron las mil doscientas personas que estaban en el Teatro Jovellanos de pie, aplaudiendo durante un buen rato y yo me emocioné. Fue algo muy especial.

V.M.: A pesar de su juventud, en 2012 fue nominada a Goya a Mejor Actriz por ‘El artista y la modelo’ ¿Cómo fue la experiencia?

A.F.: Lo viví con inmensa alegría. Y más que fuera con esa peli. Estuve seis años con ella, aprendí un idioma para hacerla. Fue un parto. Para mí es una película muy especial. Hoy en día te llaman y tienes para prepararte el papel un mes y da gracias. Esa peli, sin embargo se fue cociendo muy poco a poco, significó volver a trabajar con Trueba. Me sentí muy agradecida de que mis compañeros académicos hayan reconocido mi trabajo. Sentí mucho respeto, lo viví con nervios.

V.M. ¿Cómo se está viviendo la crisis en vuestro sector? ¿Tenéis nuevos proyectos?

A.F.: Ahora estoy rodando una comedia con José Corbacho y Juan Cruz como directores y un elenco maravilloso: Ernesto Alterio, Lola Dueñas, Roberto Álamo, Carlos Areces, Rubén Ochandiano… Somos muchísimos. La historia transcurre en un tren en el que nos quedamos atrapados a fin de año. Es una locura de película, divertidísima. Es un placer. Yo estoy teniendo mucha suerte ahora, pero soy muy consciente de que el panorama está bastante mal. No quiero ser pesimista, pero tenemos que seguir luchando para que cambien muchas cosas, porque nuestro sector está muy desfavorecido y no nos lo merecemos. Es muy difícil hacer películas, muy difícil levantarse a las cinco de la mañana y trabajar doce horas dejándote la piel y tus emociones como para que eso no se valore.

L.M.: Hombre, José no está sufriendo la crisis para nada (risas). La crisis en el cine está decantando dos tipos de producciones. Unas muy caras apoyadas por los grupos televisivos con un lanzamiento enorme. Pero estas son unas seis, siete u ocho películas al año. Algunas de ellas muy buenas, no sólo es cine comercial. Luego hay películas como la nuestra. Más modesta, pendientes de la suerte, del saber hacer, del dinero… Pero con las mismas ganas e ilusión.

J.C.: Soy un tipo afortunado y no me puedo quejar. Me apetecería mucho hacer comedia la verdad. Yo disfruto muchísimo en los tres medios, tanto en cine, como en teatro y televisión. Dentro de una semana viajo a Canarias con Daniel Calparsoro a grabar una película que se llama Cien años de perdón, una coproducción con Argetina, Lo que hace falta es más apoyo de las instituciones, que nos quieran un poquito más. Nos quieren en todo el mundo y valoran nuestro trabajo y aquí lo dudan, Deberíamos seguir el modelo francés que funciona a la perfección. Que bajen al 5% de IVA, que el cine extranjero que se proyecte revierta en nuestro cine… Porque al público lo tenemos ganado, era una asignatura pendiente pero esto lo hemos conseguido. Nos fallan los de arriba.

Víctor Mopez (@vimopez)

Fotografías: Carlos Díaz (@carlos9366)

3 Comentarios

  1. Me alegro que por fin podamos afrontar un tema tan terrible como el terrorismo en la gran pantalla. Vere la pelicula. Interesante

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 4.0/5 (1 vote cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +2 (from 2 votes)
  2. Creo que es una película interesante, además de valiente, no es facil acometer un tema como el del terroriamo en España. José Coronado me parece un gran actor y en esta entrevista creo que deja claro que hay que ser honesto con uno mismo y afrontar la realidad aunque sea dura para poder vivir sin odio, sin fuego, ya que estos no conducen a nada.
    Muy buena la entrevista. Enhorabuena!

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)
  3. Falta comentar el que es, en mi opinión, el personaje más redondo de Fuego, Ohiana, mujer del terrorista encarcelado y objetivo de la venganza de Coronado. Personaje interpretado brillantemente por una maravillosa Leyre Berrocal.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here