
De origen inglés pero con raíces italianas, Jack Savoretti es una de las revelaciones del folk de autor británico. Comparado con figuras tan imponentes como Bob Dylan o Simon & Garfunkel, Savoretti quita hierro al asunto y se desvela como un hombre humilde que ofrece acordes sajones que suenan a Mediterráneo y letras cargadas de poesía que próximamente harán escala en Madrid.
Al llegar al lugar donde nos han citado, encuentro a un joven de media melena, pantalones vaqueros y camisa que está hablando con alguien por el móvil. Levanta una mano en señal de saludo y un pulgar hacia arriba para darme la bienvenida. Como me paso la puerta de largo, me indica con un gesto a dónde debo dirigirme para esperarle.
No han pasado ni dos minutos y ya está conmigo. Ofrece su mano y se presenta. Por su forma de contestar a las preguntas no se puede decir que Jack Savoretti sea tímido, intercambia risas francas y miradas sinceras, pero sí está nervioso, es extremadamente humilde.
No es la primera vez que pisa España pero sí es su primera visita a Madrid. Ha venido para preparar su primer concierto en nuestro país. Una actuación que describe como “sencilla” y cercana al público. “Me gusta conocerlos uno a uno y siempre intento saber algo del idioma que se habla en los sitios en los que canto”, explica. Aunque asegura que a la audiencia hay que ganársela por el oído, no con las letras. “Nunca sabes cuanta gente está prestando atención a la letra, ni siquiera en Gran Bretaña. Por eso yo prefiero centrarme en los sentimientos que transmite la música”, comenta.
Apasionado de la poesía y de la guitarra, no sabe cuál de ellas llegó antes a su vida. “Llegaron juntas. No puedo separar el momento en que empecé a interesarme por los diferentes estilos de música, el momento en que quise aprender a tocar y el momento en que empecé a escribir”, explica. “Simplemente me di cuenta de que no era tan buen músico como para ser guitarrista ni tan buen escritor como para dedicarme solo a escribir, por eso pensé que si ponía las dos cosas juntas podría hacer llegar mi mensaje a una o dos personas”, bromea.
Jack es cantautor y se nota en la forma en que se expresa. Es algo torpe con las palabras, algo que desaparece cuando coge la guitarra. “Es un poco raro cuando intentas hablar en los conciertos”, cuenta. “Cuando estoy cantando me siento bien pero cuando estoy hablando, saludando o dando las gracias al público, cuando intento contar una historia, siempre me pregunto cuánta gente estará entendiendo lo que digo”, confiesa.
Música folk con acento italiano
De origen anglo-italiano, la música acústica de Savoretti está cargada de influencias de ambas culturas. “Mi música está condicionada por todo lo que he escuchado. Me gusta escuchar canciones en inglés porque entiendo la forma en la que están compuestas pero también he tenido la enorme suerte de crecer con un padre que amaba la música italiana y eso me ha descubierto una forma de componer completamente diferente”, explica. “La forma de escribir es tan diferente como lo son el italiano y el inglés. Supongo que el italiano será más parecido al español por como fluyen las palabras y su pronunciación. Además, las palabras en italiano tienen muchos significados. Sin embargo, el inglés es muy silábico, todo suena tack, tack, tack… es muy rítmico, lo que hace muy fácil que la letra acompañe a la música”, aclara.
Esta simbiosis se ha convertido en el leit motiv de su carrera hasta el punto de que define la composición ideal como aquella en la que “la música y la letra suenan como uno”. Para Savoretti, “ciertas melodías y frecuencias simplemente casan fantásticamente con las palabras, con su sonido y con su vibración”. Es en ese momento cuando Jack coge la guitarra y toca “dos acordes que te llevan a alguna parte”. “Para mí es muy importante que las palabras y la música fluyan juntas, que la música suene como las palabras. Eso es lo que tiene sentido”, sentencia.
Tal vez por este motivo, Savoretti se ha ganado el apodo de “el nuevo Bob Dylan” aunque, entre risas, parece que no se siente cómodo con la etiqueta. “Nunca volverá a haber en el mundo otro Bob Dylan. Es un chiste entre los cantautores. Todo tío con una guitarra es el nuevo Bob Dylan pero por eso no voy a ir con ella como si fuese Joni Mitchell”, aclara con una carcajada.
Un producto genuino
Lo cierto es que Jack Savoretti no ofrece nada que no esté en el mercado. “No voy a decir que sea algo diferente pero lo que traigo sí es nuevo aquí y siempre gusta encontrar cosas nuevas”, explica. “Esta va a ser nuestra primera vez en España, aunque intentamos volver con una banda en septiembre, por lo que invito a la gente a que se pase por el concierto, vea como suena y abra su mente a nuevas canciones”, ofrece con modestia.
“El que haya tantos cantautores hoy en día es algo muy bueno. La industria está saturada de más de lo mismo. Bueno pero muy artificial y poco genuino”, explica el cantante. “Por eso creo que existe esta fascinación con los cantautores hoy en día, porque nunca sabes que es lo que te van a ofrecer. Es una expresión genuina”, dice orgulloso.
Sin embargo, no hay que olvidar que la canción de autor también está en el mercado. Algo a lo que Savoretti prefiere no prestarle mucha atención porque “si no lo ignoras lo terminas haciendo, convirtiéndote en parte de ello”. “Así que solo intento mirar para otro lado y seguir trabajando y escuchando música nueva que es el mejor camino para hacer lo mejor”, explica.
“Este año estoy muy entusiasmado con dos discos. El primero es de una banda que se llama Half Moon Run, de Canadá, a los que adoro. Y el otro es lo último de Broken Bells, que acaba de salir. Estos dos serán una gran influencia en el próximo disco y el próximo EP en los que estoy trabajando”, asegura.
Las caras de un hombre joven
Un nuevo trabajo que será su cuarto álbum de estudio después de Between the Minds (The Angelis Records, 2007), Harder Than Easy (The Angelis Records, 2009) y Before the Storm ( Fulfill Records, 2012) y que reflejará, como los anteriores, la evolución personal del artista.
“Creo que mi evolución desde Between the Minds hasta Before the Storm refleja cómo he cambiado. No soy el mismo niño que era entonces. Ahora soy padre, soy marido y ha cambiado la forma en la que veo las cosas”, explica. “Está bien, no era un niño, pero era más joven y en ese momento te sientes invulnerable, puedes hacer cualquier cosa, los sueños aún están vivos. Y ahora, con la edad, la vida ya te ha dado unos cuantos puñetazos y patadas, te ha mordido y empiezas a cambiar la forma de moverte y de pensar”, reflexiona. “Creo que los álbumes representan las diferentes caras de la vida de un hombre joven”, concluye.
Unas caras que han sonado en películas y grandes series de televisión: Post Grad (Vicky Jenson, 2009), One Three Hill (Mark Schwahn, 2003-2012), EstEnders (Julia Smith y Tony Holland, 1985 – ), Anatomía de Grey (Shonda Rhimes, 2005 – ) o Sons of Anarchy (Kurt Sutter, 2008 – ).
“Me encanta la relación entre la música y el cine. Es algo en lo que quiero profundizar. Creo que una película del montón se puede convertir en una gran película y viceversa”, explica recordando su pasado como estudiante de cinematografía.
“En cuanto a las series de televisión, les estoy muy agradecido porque hoy en día no hay muchas plataformas para cantautores que permitan que nuestra música se oiga. Además son series excepcionales y de calidad, lo que es un orgullo”, puntualiza.
Inglaterra mira al Mediterráneo
El Mediterráneo es otra de las pasiones del cantautor que grabó el vídeo de su primer sencillo, “Without”, en Mallorca junto al director candidato al Oscar Bobby Garabedian. “Fue impresionante, me encanta esa filosofía. Acabamos de grabar el vídeo del último single, ‘Sweet Hurt’ en Formentera e Ibiza. Siempre he estado fascinado con el Mediterráneo. Estoy enamorado de sus colores, de sus olores, de esa sensación de libertar. Eso es lo que intento capturar en mis canciones”, explica.
Y es que en este último tema podríamos resumir la filosofía de este artista. «Sweet Hurt» es una canción sobre el verano y la libertad pero está al borde de la oscuridad, en ese momento en que el verano está a punto de acabar”.
Jaime Gutiérrez
[…] abril 27, 2014junio 24, 2014 • Jaime Gutiérrez Artículo publicado en COLUMNAZERO.com el 27/04/2014 (Ver en su contexto original) […]