ENTREVISTA AL EQUIPO DE PAULA (SECCIÓN CINE EN CONSTRUCCIÓN 62ª EDICIÓN ZINEMALDIA)

Artículo y entrevista de Leire Romera para ColumnaZero Cine.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.8/10 (4 votes cast)
Artículo y entrevista de Leire Romera para ColumnaZero Cine.
Artículo y entrevista de Leire Romera para ColumnaZero Cine.

Durante los días 22, 23 y 24 se ha celebrado el certamen de Cine en Construcción en el Festival de Cine de San Sebastián. Se trata de jóvenes talentos procedentes de Latinoamérica que vienen a mostrar sus películas y a atraer a personalidades del sector que puedan apoyarles de alguna manera.

La sección nace en 2002 con la intención de apoyar proyectos en fase de postproducción que necesitan finalizar el trabajo. Desde su primera edición, Cine en Construcción ha abierto sus puertas a importantes títulos latinoamericanos que posteriormente han sido presentados en festivales internacionales. Algunos de los cineastas latinos que contaron con esta ventana ya son reconocidos mundialmente. Es el caso de Ana Katz, Julio Hernández Cordón y Sebastián Silva, entre otros.

En esta edición, una de las películas que opta al galardón es Paula, película de nacionalidad argentina, escrita y dirigida por Eugenio Canevari. El director ha venido al Festival de San Sebastián acompañado por miembros de su equipo para presentar su trabajo. Entrevistamos a Canevari junto con Alexan Sarikamichian y Felipe Yaryura, productor ejecutivo y director de producción de Paula.

Leire Romera – ¿Cómo definirías tu película en pocas palabras?

Eugenio – Paula es la historia de una joven que trabaja para una familia burguesa cuidando a los niños. Un día descubre que está embarazada y eso le supone un problema porque el supuesto padre no se hace cargo y ella no tiene dinero para abortar. En Argentina la única manera de hacerlo es a través de clínicas privadas, que tienen un alto coste. Ella esconde el embarazo a la familia y durante una fiesta de cumpleaños surge algo inesperado.

Leire Romera – ¿Cómo surge la idea de emprender este proyecto y qué te llevó a hablar de un tema como el del aborto?

Eugenio Canevari – Es un tema que siempre me llamó la atención. La opinión sobre el aborto en Argentina está muy polarizada. La gente tiene opiniones muy distintas. Yo no podía entender cómo había tanta gente en contra del aborto. No sé, siempre me preocupó. Me parece injusto que unas personas puedan hacerlo y otras no. Es lo que pasa hoy en Argentina; quienes pueden porque tienen plata lo hacen. Los que no tienen, lo hacen de forma clandestina con todo lo que eso implica. Mueren muchas mujeres en nuestro país por abortos clandestinos. Eso fue el motor. Hubo un caso muy llamativo, el de Romina Tejerina, una chica que fue violada en el norte de Argentina y quedó embarazada. Ella escondió esto porque su padre le había amenazado con la muerte si se quedaba embarazada. Ella intentó abortar de mil maneras pero no pudo hacerlo hasta que nació el bebé y lo mató. Esto despertó mucha polémica entre defensores y detractores. Tejerina actuó bajo presión en una situación delirante.

Eugenio Canevari.
Eugenio Canevari.

LR – Sorprendentemente estamos viendo en todas las secciones el tema del aborto representado de muchas maneras…

EC – Justo leía hoy en el periódico que el PP se ha retractado y ha dado marcha atrás con la reforma de ley. Es algo que está presente, es actualidad, es polémica. No me sorprende que esté tan presente en este Festival. Quizás soy demasiado intransigente en una cosa, pero desde el momento en el que comienza la vida de un ser humano, el cuándo  se puede debatir, acabar con esa vida es una discusión. Pero lo que no puede discutirse o prohibirse es la libertad de decidir de una persona sobre sus propios actos y vida. Para mí no hay discusión. Debe ser legal y gratuito. Si no, da igual, las mujeres lo seguirán haciendo clandestinamente y jugándose la vida. Cuando una mujer toma una decisión así es una necesidad, no un capricho.

LR – (A Felipe y Alexandre, productor y productor ejecutivo de la película) Vosotros, como parte del equipo de Paula, ¿Cómo conseguisteis que Paula llegara con tan bajo presupuesto y desde Argentina a un festival como el de San Sebastián?

Alexan Sarikamichian – Yo creo que es gracias a que están contando con muchos nuevos talentos. Paula es una película chiquita pero que parece enorme. Habla de muchas cosas. De muchos temas políticos, que generan debate. Intentamos desde nuestro humilde lugar tomar conciencia y plantear preguntas al resto.

LR – Contádnos en qué se basa la sección Cine en Construcción, competición de la que formáis parte.

Felipe Yaryura – Cine en Construcción es una muy buena ventana para abrir oportunidades a personas como Eugenio y otros directores que están en competencia. Es una gran ventaja para películas que todavía no son potentes en el mercado. Aquí damos los primeros pasos; la gente empieza a ver y a opinar.

LR. – ¿Cómo veis la industria de cine en Argentina? ¿Os sentís apoyados los jóvenes y nuevos talentos?

EC. – La industria en nuestro país es amplia. El mercado argentino es también algo muy abierto y diverso. Hay mucho y diferente cine argentino. Una cosa que decía Rebordinos el otro día es que le sorprendía mucho la cantidad de películas y jóvenes realizadores que venían de Latinoamérica. Yo creo que se debe a que la mana de trabajar allí es muy fresca. Nosotros hicimos esta película casi sin fondos.

AS. – Las escuelas y las universidades dan facilidades para trabajar en equipo, con amigos o conocidos. Se filma mucho y por suerte hay un gran reconocimiento al cine argentino en los diferentes festivales. Este, por ejemplo, ha programado un montón de películas de nuestro país.

FY. – Nuestra película es una manera de mostrar que se puede continuar haciendo cine sin la necesidad de estar atado a los grandes presupuestos. Lo que importa es tener un proyecto rígido y no perder las ganas.

LR. – ¿Os conocíais antes de comenzar la filmación de la película?

EC. – Para mí es un milagro lo que pasó con la peli. Yo nací en Buenos Aires pero viví muchos años en Barcelona. Cuando volví a Argentina prácticamente no conocía a nadie. Yo tenía mi sinopsis y sabía que quería hacer la película. Me reencontré con Felipe, que es mi primo hermano. Él estaba en la FUC (la universidad de cine de Argentina) y eso me permitía reunir un equipo a través de su gente. Después de dos meses ya teníamos un equipo completo de rodaje.

LR. – Desde la primera toma hasta la última, ¿Cuánto tiempo pasó?

EC. – Pasaron 17 días. Quince jornadas completas de rodaje, dos de descanso. Lo siento chicos.

AS. – Que no se nos olvide el alma de esta película, Estefanía Blaiotta, una de las actrices de la película. Ella es de Pergamino, una ciudad Argentina muy pequeña. Toda la comunidad de Pergamino nos ayudó en lo que necesitamos. Ella estuvo dispuesta a todo y hay que agradecérselo.

Leire Romera (@LeireRC)

@ColumnaZeroCine

1 Comentario

  1. Realmente considero que Paula es una película de calidad porque esta hecha por talentosos y sensibles que pudieron trabajar en equipo de forma correcta pudiendo transmitir el mensaje a través de la pantalla. Admiro profundamente al equipo, felicito personal mente a Eugenio, el director, por haber sido consistente con su objetivo y agradezco el reconocimiento que alex ha hecho a mi persona. Siento profundamente que soy parte de Paula por lo que no deben agradecer me nada. La nota me pareció muy atinada, clara, sensible y correcta. Estefania Blaiotta

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0 (from 0 votes)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here