
Todos los pronósticos apuntan a que Laura Fuentes se convertirá en la próxima Coordinadora General de Podemos Canarias, partido clave en un hito histórico en Canarias en las pasadas elecciones autonómicas, al marcar la balanza hacia las políticas progresistas y conseguir que el Partido Socialista, aliado anterior en el Gobierno regional de Coalición Canaria, mirase al fin hacia la izquierda, y se hiciera realidad un pacto conocido en Canarias como “de las flores”.
La dirección actual de Podemos Canarias ha conseguido desde que Noemí Santana, la actual Consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, asumiera las riendas de la formación, que Podemos influya como hasta nunca en las políticas implantadas en las islas. Cierto es que ese trabajo, es arduo difícil, en una tierra donde los intereses económicos están muy arraigados tras treinta años de gobierno nacionalista, pero en apenas un año, y una pandemia internacional de por medio, los resultados de Podemos en el Gobierno no son sólo destacables, sino que muchas de sus medidas tanto en el área de Derechos Sociales, como en el de Cultura, también dirigido por Podemos con Juan Márquez a la cabeza, sean referencia a nivel nacional.
Conocemos hoy de cerca a Laura Fuentes, que actualmente está al frente de la Dirección General de Juventud, una Dirección denostada en tiempos anteriores y que por primera vez la ha situado, tras una revulsiva gestión, entre los pivotes de las políticas transversales. Hablamos con ella de su trabajo, de sus proyectos y de sobre todo, de política canaria.
¿Cuáles son los logros de Podemos en el primer año de Gobierno en Canarias en sus áreas de responsabilidad: Derechos Sociales y Cultura?
En este año que llevamos en el Gobierno hemos logrado, a pesar de la pandemia, reforzar las áreas sociales, gestionándolas desde el prisma de un derecho de las personas, así como hemos implantado una política en relación a la cultura, que trabaje por garantizar su accesibilidad y la cohesión social y territorial del Archipiélago, reconociendo también al sector cultural como parte de las estrategias de desarrollo económico de Canarias.
Aunque queda mucho más camino por hacer, el ingreso canario de emergencia (ICE) es muestra de ello y la futura renta ciudadana canaria, que complemente al ingreso mínimo vital estatal, será otro éxito en breve, como incrementar un 40% las familias que reciben la PCI en apenas unos meses. Estamos poniendo al día las numerosas listas de espera que nos encontramos cuando llegamos, y esto es un trabajo de fondo en dependencia, así como hemos aumentado dotaciones económicas para poner más proyectos en marcha de inclusión, voluntariado o discapacidad. Hemos avanzado con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el sistema común de gestión de los servicios sociales, en el desarrollo normativo de la nueva Ley de Servicios Sociales y a La Igualdad le hemos dado una nueva impronta al Gobierno. Nos hemos alejado del postureo para hacer políticas de igualdad de calado y a largo plazo, como la estrategia de transición igualitaria y hemos incorporando multitud de nuevos enfoques, metiendo temas en la agenda mediática, visibilizando a las invisibles y poniendo en el centro los cuidados, así como la diversidad. Otro ejemplo es Mascarilla-19, donde varias comunidades autónomas y países importaron el protocolo que pusimos en marcha desde el Instituto Canario de Igualdad para proteger a víctimas de violencia de género, o las recién aprobadas ayudas, que suponen el primer reconocimiento de estas características en Europa y España, en memoria a las disidencias sexuales y de género a la que podrán acceder personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGTBI), mayores de 55 años y sin recursos que fueron perseguidas durante la dictadura en nuestro país.
Y a la dirección general de juventud la hemos puesto donde se merecía, hemos ampliado presupuesto para nuestra subvención de empleo juvenil y para jóvenes extutelados así como ampliado los proyectos en los que colaboramos o hacemos posibles con jóvenes como protagonistas de los mismos o ayudando a otras corporaciones como multitud de ayuntamientos para que la juventud tuviera actividades y formación durante este año tan extraño. Nuestra meta es ampliar aún más este apoyo a la juventud y seguir ofreciéndole oportunidades. Además de aprobar a principios del próximo año la nueva ley canaria de juventud.
Nos falta tiempo para todo lo que queremos cambiar pero tengo claro que sin nosotros este Gobierno no sería un Gobierno de progreso.
¿Por qué se presenta a Coordinadora General de Podemos Canarias?
Cuando Noemí anunció que no se iba a volver a presentar, recibí el ánimo de mucha gente para que me presentara. Lo medité mucho, lo hablé con mi gente y sobre todo con mi círculo: el de Los Realejos. Y cuando recibí su apoyo fue cuando realmente me sentí fuerte para un reto como este. Sin mi gente no soy nada, con mi gente lo puedo dar todo. Al principio daba vértigo, ahora con un equipo diverso de compañeras con frescura, experiencia y ganas creo que podemos construir un Podemos Canarias más fuerte. Necesitamos una organización solida, abierta, dialogante, plural, con empatía, que construya confluencias con fuerzas hermanas y sociedad civil por abajo, desde la base.
Además, he recibido el apoyo de muchas personas animándome a ser la candidata que intente agrupar a todas las sensibilidades que conforman Podemos en Canarias, y ese es mi objetivo fundamental: la unidad. El consenso. Dejar las peleas a un lado para trabajar más y así demostrar que somos útiles para la gente. Unidad en la diversidad, no queremos pensamientos únicos, queremos enriquecernos con la pluralidad. También, viniendo de donde vengo, de un pueblo como Los Realejos, quiero construir un partido enraizado en los municipios y en lo rural. A veces parece que Canarias la forman solo los 4 municipios, y siempre se olvidan de los 84 restantes. Nos toca ampliar estructura en las islas no capitalinas y dotar de recursos a los círculos municipales. Y sobre todo, cuidar más nuestros círculos y a nuestra organización. Por eso, celebraremos consejos ciudadanos en todas las islas y integraremos a las bases en consejos ciudadanos abiertos online. Toca hablar más de política, generar espacios exclusivos de debate político y las sedes deben ser también espacios de cuidados. Autocrítica y propuestas, ese es el camino.
¿Cree que Podemos sigue siendo un proyecto ilusionante?
Por supuesto. Creo que Podemos sigue siendo un partido distinto a todos los demás. ¿En qué partido una chica de Los Realejos, joven, de 30 años, puede aspirar a ser coordinadora general a nivel autonómico? ¿Se imaginan eso en algún otro partido? Imposible.
Empecé hace 6 años pegando carteles en mi pueblo, y ahora soy candidata a coordinadora general. Eso es un partido que se construye de abajo a arriba, y que mediante primarias permite que la gente de abajo pueda ocupar cargos de responsabilidad.
Que Noemí, siendo Secretaria General, decida no presentarse de nuevo, es otra prueba. Queremos formar nuevos cuadros, que haya regeneración en nuestra joven organización, que hayan cargos solo orgánicos y que no todos los cargos públicos acumulen también responsabilidad en el partido. Ahí también demostramos que somos diferentes. Con renovación.
Por otro lado, creo en un partido que tiene a alguien como Alberto Rodríguez de referente. Nada más y nada menos que de secretario de organización estatal un canario. Alberto es ejemplo para toda la gente joven que estamos en política: es orgullo obrero, orgullo canario y ejemplo de honestidad. Alberto y Noemí prueban que se puede estar en política sin olvidar de dónde vienes y para qué estás: para defender a la mayoría social.
Además, Podemos está en una etapa importante porque dentro de los gobiernos estamos mejorando la vida de la gente. Y está claro que la forma en que se está gestionando esta crisis es bastante distinta a como se gestionó en 2008. Ahora no se están rescatando bancos, se está rescatando a las personas. Hemos cometido errores seguro, pero Podemos sigue siendo una herramienta de cambio. Y para seguir siendo transformadores hay que sumar, por eso hay que añadir a nuestras áreas y secretarías en el máximo órgano del partido a personas expertas y de la sociedad civil.
¿Qué rasgos distintivos tiene su candidatura respecto a otras posibles candidaturas?
Si por algo quiero que destaque mi candidatura es por ser la que defienda la unidad. Ya tengo el apoyo de gente que ha ido en cuatro candidaturas distintas en las anteriores primarias. Sumar para crecer, esa es mi gran objetivo. Unidad en la diversidad.
Pero en este proyecto no va a entrar gente que haya querido romper Podemos. Aquí tiene un hueco toda persona que quiera sumar, construir. Si nos dividimos: restamos.
Lo que necesitamos es un Podemos que hable de los problemas de la gente, y no de los problemas de Podemos. Un Podemos de cuidados a la interna. Militantes que quieran y crean en este proyecto colectivo.
Algunas personas han puesto por delante sus intereses personales. Hay gente que ha sido capaz de hacer daño a Podemos. Esa gente, lo siento mucho, pero no cabe en este proyecto.
No podemos dejar el futuro de Podemos Canarias en manos de gente que es capaz de dimitir en masa de una lista el día que acaba el plazo para presentarlas. Si fuera por esa gente, hoy en Canarias seguiría gobernando Coalición Canaria. Además, Podemos nació porque las soluciones que se daban a la crisis no eran ni justas ni adaptadas a las nuevas problemáticas. El proyecto de Un Podemos Canarias contigo encarna ese impulso luchador de jóvenes, las y los más castigados por la crisis y por el sistema laboral actual. Ahora, la juventud tiene que ser quien pilote la salida de la crisis, porque nunca se nos ha dado la suficiente voz. Los movimientos feministas y la lucha contra el cambio climático están siendo impulsados por jóvenes. Estamos marcando el camino de un futuro más justo y más sostenible. Esto es nueva política y no queremos responder a estas problemáticas con recetas de la vieja izquierda. Y lo decimos muy claro, la militancia manda: por ello debe haber consulta obligatoria para romper los pactos de gobierno en cualquier institución y momento (igual que la hubo para entrar en los pactos) así como consulta ciudadana a los dos años para seguir o no en gobiernos municipales, insulares o autonómicos a la vez. Y en consecuencia, apostamos por la rendición de cuentas obligatorias cada 3 meses en círculos, asambleas insulares y también en el consejo autonómico para supervisar el trabajo efectivo de las y los cargos públicos. Más coordinación para ser más útiles para la ciudadanía, esa es la clave por la que nos van a votar en las próximas elecciones.
¿Cuál es su proyecto para Canarias?
Avanzar en lo que estamos haciendo en la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. Construir una Canarias más justa, más igualitaria, más diversa y que piense en el futuro de su juventud. Una Canarias feminista, porque ya está bien de la cantidad de machirulismo que tenemos que ver en la política canaria. También una Canarias ecologista, que preserve nuestro medio ambiente y apueste por él como principal atractivo que tenemos ante el mundo. Unas islas con menos cemento y piche y más turismo y movilidad sostenible, energías renovables y soberanía alimentaria. Diversificación económica y productiva, apostando por la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico, la transformación digital y la cultura. Solo así nuestro modelo de desarrollo dejara de basarse únicamente en el sector servicios, en sol y playa. Lo público, y la inversión en nuestra gente, en un modelo socioeconómico basado en los cuidados y en la economía digital, verde y circular deben ser nuestro presente. No una ambición utópica para el futuro. Es la alternativa. Y es vital la redistribución de la riqueza. Un Podemos Canarias contigo quiere una tierra más justa: donde no seamos noticia por el desastre social que nos dejaron los años de Coalición Canaria. Donde seamos vanguardia y progreso.
¿Cómo valoras estar en el Gobierno de Canarias y la relación con el PSOE?
Estar en el Gobierno es la manera de conseguir cambios. Podemos ha intentado ser un buen catalizador de las demandas sociales y hace política pensando en la mayoría social. Somos mucho más ambiciosas, nos gustaría poder hacer más y mejores políticas para responder a las necesidades de la ciudadanía, pero la correlación de fuerzas actual no nos permite implantar el 100% de nuestro programa, pero si nos permite marcar directrices y estar vigilantes en las áreas en las que no tenemos responsabilidades. Hay un Pacto firmado entre los 4 partidos que forman el Gobierno de Canarias, y esa es la hoja de ruta que consensuamos la confluencia. Podemos, junto a los movimientos populares y a la sociedad civil, debe llevar a la agenda pública las reivindicaciones sociales, pero también propuestas y soluciones. Sobre todo, tenemos que plantear alternativas. Transformar la protesta, que es vital y la denuncia de todas las injusticias y de la precariedad que hay en Canarias, en un proyecto para mejorar nuestras islas. Queremos una organización más fuerte y estructurada para mostrar que es posible esa alternativa. Vamos a demostrar que se puede ir más allá y que Podemos tiene las ideas y la valentía necesaria para hacerlo. No vamos a ser el socio complaciente. Vamos a seguir diciendo las cosas claritas y necesitamos gente nueva y joven que aporte frescura y nuevas lógicas que nos lleven a un futuro diferente, a un modelo alternativo al modelo caduco actual. Y para ello necesitamos un Podemos que trabaje junto a la sociedad civil, que cuide a sus círculos, que los ponga en valor, y que ese trabajo sea transformado en políticas públicas, siempre, en favor de la gente.
Equipo ColumnaZero
@columnazero