EL ORIGEN DEL CARNAVAL

El carnaval de Santa Cruz de Tenerife es junto al de Río de Janeiro uno de los más importantes del mundo.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.4/10 (8 votes cast)
Un artículo de Eloy Iglesias para ColumnaZero.
Un artículo de Eloy Iglesias para ColumnaZero.

Procede del italiano ‘carnevale’ e indica el hecho de despedirse de la carne. Una tradición con más de 5.000 años, donde los orígenes se remontan a las antiguas civilizaciones de Egipto y Sumeria. El carnaval, fiesta de origen pagana, se ha convertido en una de las celebraciones más disfrutadas en el mundo.

Decenas de campesinos acuden a una celebración, van ataviados con disfraces y máscaras. El centro de la celebración lo ocupa una gran hoguera, flameante y vivaz. Los campesinos están contentos, disfrutan de la fertilidad de la tierra y piden a los dioses que expulsen a los malos espíritus de los cultivos. Son campesinos sumerios los que asisten a esta celebración que más tarde se convertirá en una tradición que ha evolucionado hasta nuestros días. La civilización sumeria es considerada como una de las más antiguas del mundo y es en ésta donde se cree que está el origen del carnaval. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, donde cultivaban cebada, dátiles, garbanzos, lentejas y mijo, entre otras producciones. Fuertes catástrofes naturales habían destrozado sus cultivos por lo que estas celebraciones se fueron naturalizando entre la población para que los dioses les ayudasen en su ardua tarea.

Carnaval
El origen del carnaval.

La tradición no se detuvo y llegó a la antigua Grecia y a Roma, sin embargo, con algunas diferencias. Aunque los cimientos de la tradición tenían las mismas bases: cierto desenfreno, la celebración en torno a los dioses o fenómenos espirituales y la música.

Con la expansión del cristianismo, esta celebración experimentó su gran auge y pasó a denominarse carnaval. El término proviene del latín «carne levare» que significa «quitar la carne«. Este hecho se refiere a la prohibición religiosa de comer carne, por lo que los creyentes debían de despedirse de este producto antes del comienzo de la cuaresma.

Los días previos eran una fiesta, donde casi todo estaba permitido y por ello se tapaban la cara, para guardar el anonimato.

El carnaval es una de las fiestas con más tradición del mundo, celebrado en especial en los países de tradición cristiana. Por lo general, esta celebración duraba tres días y se denominan carnestolendas y precedían al inicio de la cuaresma que se inicia con el Miércoles de Ceniza.

En la Edad Media era costumbre celebrar grandes juegos, bailes y copiosos banquetes para dar fuerza al cuerpo antes de entrar en un tiempo de abstinencia.

Más adelante los navegantes españoles y portugueses llevaron esta costumbre por América en el siglo XV. Con el paso del tiempo, en las distintas zonas del continente americano la celebración fue adoptando distintas peculiaridades provenientes de las distintas costumbres.

El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma, de Pieter Brueghel el Viejo, 1559.
El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma, de Pieter Brueghel el Viejo, 1559.

En España, la celebración está muy repartida, donde el humor, la diversión y cierto desenfreno invaden las calles. Aunque por su espectacularidad y grandeza y por haber sido declarados de Interés Turístico Internacional, los carnavales de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son las citas obligadas para disfrutar de la mejor fiesta.

A nivel internacional, son de referencia el carnaval de Río de Janeiro, el carnaval de Venecia y el carnaval de Nueva Orleans, importantes también son el carnaval de Notting Hill y el carnaval de Colonia.

El carnaval de Santa Cruz de Tenerife es junto al de Río de Janeiro uno de los más importantes del mundo.
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife es junto al de Río de Janeiro uno de los más importantes del mundo.

Eloy Iglesias López

@eloy_iglesias 

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here