EL ORIGEN DE LAS CAPACIDADES

Un artículo de la psicóloga Vega, de la consulta Romo, para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +14 (from 14 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.1/10 (20 votes cast)
Un artículo de la psicóloga Vega, de la consulta Romo, para ColumnaZero.
Un artículo de la psicóloga Vega, de la consulta Romo, para ColumnaZero.

En 1690, el filósofo británico John Locke afirma que la mente del niño es una “tabula rasa”, una hoja en blanco, y que por tanto todos nacemos iguales. En 1859 el famoso biólogo Charles Darwin sugiere que todo desarrollo humano es resultado de la adaptación al medio. Unos 30 años más tarde, en 1890, William James afirmó que las personas tienen tendencias individuales heredadas genéticamente o “instintos”.
Pero nos vamos a detener un poquito más en el inglés Francis Galton (1822-1911), que fue el primero que señaló “nature” y “nurture” (literalmente, “naturaleza” y “crianza”) como las dos influencias básicas que forman nuestra personalidad. Para entenderlo mejor debemos saber a qué se refiere con estos dos términos:
– Naturaleza (“nature”): La naturaleza representa lo innato, lo heredado, y…fija los límites hasta los cuales podemos desarrollar nuestros talentos.
– Educación (crianza , “nurture”) : La educación es lo adquirido, lo experimentado desde el nacimiento. Podemos mejorar nuestras capacidades por medio del aprendizaje y la práctica, pero… la naturaleza fija los límites hasta los cuales podemos desarrollar nuestros talentos.

Galton basó sus afirmaciones en estudios de árboles genealógicos de jueces, estadistas, comandantes, científicos, literatos… para analizar la herencia de ciertos rasgos. De esta manera halló más individuos de gran talento en ciertas familias que en la población general. Sin embargo, no podía atribuir esto con seguridad a la sola herencia, dadas las ventajas asociadas a la crianza en un ambiente privilegiado de las personas que estudió. Por lo que concluyó, en que tanto lo innato como lo adquirido son fundamentales para conformar la personalidad, pues incluso los más altos dones naturales pueden verse perjudicados por un ambiente o una crianza defectuosa.

Dado que el debate seguía sin resolverse, llevó a cabo un estudio en 1875 con 159 parejas de gemelos para ver qué influencia tenía el entorno, dado que él suponía que los gemelos compartían la misma herencia. Y observó que el entorno, lo adquirido, no parecía tener la menor relevancia, puesto que el grado de semejanza entre los gemelos (si eran muy parecidos o muy diferentes) no variaba con el paso del tiempo, no variaba con la influencia del contexto, del entorno, de lo adquirido.
¡Ojo! Debéis tener en cuenta un dato importantísimo: por aquel entonces no se sabía lo que eran los genes, esos gemelos no tenían por qué ser monocigóticos, es decir, compartir el 100% de sus genes (incluso éstos experimentan variaciones genéticas a lo largo de su vida), no tenían por qué tener exactamente la misma herencia.

¡Ojo! Debéis tener un cuenta un dato curiosísimo: Galton sentía admiración por Charles Darwin y sus estudios, y… ¡eran primos!, así que siendo unos sin vergüenzas podríamos pensar por qué esta insistencia de Galton en dar más valor a la herencia, ¿no?.

Ya en 1925 John B. Watson dice que la capacidad, el talento, el temperamento o la constitución mental no se heredan, sino que se entrenan. De hecho afirmaba que cualquiera, sea cual sea su naturaleza, puede ser entrenado para ser cualquier cosa. Pero si queréis que me detenga para hablar de este importantísimo psicólogo, uno de los más influyentes y controvertidos del siglo XX, necesitamos otro artículo. Todo llega.

EL ORIGEN DE LAS CAPACIDADES

El debate naturaleza versus educación sigue abierto. Y como todo en esta vida, si lo llevamos a un extremo, puede llegar a ser peligroso.

Muchos opinan que Galton fue uno de los propulsores de la Eugenesia. Si no sabes lo que es, no te preocupes, sigue leyendo. La Eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos. Por ejemplo, para la mejora de la raza humana, ciertas políticas de eugenesia se basan en la esterilización de personas con problemas mentales o físicos para que sus genes no se pudieran reproducir. ¿Te sorprende? Pues eso ha pasado, el ejemplo más a mano se dio en la década de 1940, los nazis alemanes aspiraban a producir una raza aria superior por medio de la eugenesia, decidieron deshacerse de aquellas razas que ellos consideraban inferiores (6 millones de judíos, 800.000 gitanos…), ejecutando un programa médico denominado Aktion T4, en el que se eliminó o esterilizó a 275.000 personas, entre impedidos, enfermos mentales y homosexuales. Canadá llevó a cabo miles de esterilizaciones forzosas hasta los años 1970. Suecia esterilizó por la fuerza a 62.000 personas, principalmente enfermos mentales en las últimas décadas, pero también minorías étnicas y raciales al principio, como parte de un programa eugenésico que duró 40 años. Aparte de los programas a gran escala de los Estados Unidos, otros países como Australia, el Reino Unido, Noruega, Francia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza llevaron a cabo programas de esterilización de personas declaradas deficientes mentales por el estado. Singapur practicó una forma limitada de eugenesia positiva que incluía la promoción del matrimonio entre graduados universitarios con la esperanza de que engendrarían mejores hijos.

Como podéis observar, este debate del origen de las capacidades sigue abierto y sigue siendo interesante desde hace siglos. Por supuesto que para formarse una buena opinión, estos datos son insuficientes, pero hasta el momento, ¿qué opinas tú?

Experimentad con corazón y cerebro vuestras emociones.
Os espero aquí, en ColumnaZero.

Vega RC, Psicóloga.
Consulta Romo
c/ General Ibáñez de Íbero
Portal 5A. Escalera 2. Piso 2º B.
Madrid
Tlf: 91 5535636
Metro: Guzmán el Bueno

9 Comentarios

  1. Me gusta muchísimo el artículo. Echaba de menos tus artículos, que son siempre amenos y entretenidos para los no entendidos en la materia. Me parece una forma muy útil de expresar en un texto ágil de leer, algo no tan ágil de explicar. Espero tu siguiente artículo con impaciencia. Enhorabuena

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +2 (from 2 votes)
    • Muchísimas gracias Elena por tus palabras de elogio que sólo pueden animarme a escribir más y con más rapidez
      Un beso fuerte

      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0 (from 0 votes)
  2. DOCTORA CADA DIA ME SPRPRENDEN MAS SUS ARTICULOS Y SUS ESTUDIOS , POSITIVAMENTE CLARO. QUIERO , TENGO INTERES EN SABER SU OPINION , SUS CONCLUSIONES. FIJESE VD, TODOS LOS PAISES QUE DE UNA U OTRA FORMA HAN «»PRACTICADO»» LA EUGENESIA SON LOS PAISES DEL NORTE , QUE CURIOSAMENTE , ESTAN MUY POR DELANTE DEL NUESTRO EN POLITICA SOCIAL, ECONOMICA Y DE DESARROLLO. LA PROPONDRIA INVESTIGAR SOBRE LOS GENES DE LOS POLITICOS IBEROAMERICANOS , INCLUYO ESPANA. SI LA HISTORIA , CUENTA LA VERDAD , QUE POR LAS CINCIDENCIAS , NO LO DUDO , ESPANA MANDO A LA CONQUISTA DE LAS AMERICAS A TODO LO MALO Y LO MAS CHORIZO , QUE HABIA EN ESE TIEMPO POR AQUI , BUENO NO A TODOS O VOLVIERON ALGUNOS A LOS QUE SE LES ENNOBLECIO POR «»SUS APORTACIONES»» A LAS DIVERSAS CORONAS , SEGUN SU TEORIA Y POR DEDUCCION A LO ABSURDO LLEGO A LA CONCLUSION , DE QUE POR ESA HERENCIA GENETICA DEBEMOS DE TENER EN IBEROAMERICA , INCLUIDA ESPANA , TANTO POLITICO CHORIZO Y CORRUPTO .
    ESPERO SUS CONCLUSIONES , EXPECTACTEMENTE
    UN SALUDO Y DE NUEVO MI RESPETO A SUS TRABAJOS

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)
    • Que bien que esto haya despertado las dudas y los debates.
      Realmente esta es la teoría de Galton y unos cuantos hombres de la época que defendían el imperialismo.
      Yo personalmente considero que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Por supuesto la herencia tendrá algo que decir, pero no tiene la última palabra en absoluto.
      No me encuentro a favor de las políticas de la Eugenesia, ni siquiera de las políticas positivas de eugenesia. No creo que sea cuestión de «erradicar», sino de «integrar».
      Pero, dicho esto, continúo diciendo que el origen de las capacidades, quien aporta más su «nature» o «nurture» es un debate que sigue abierto.

      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0 (from 0 votes)
  3. Que bien Vega, nuevamente con nosotros, yo personalmente te echaba de menos, me ha gustado mucho, pero me sabe a poco. Pie favor no tardes tanto en tu próximo artículo.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)
    • Que bueno Laura, esta vez espero tardar menos en escribir cada artículo
      Un beso fuerte

      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0 (from 0 votes)
  4. He leído con mucho interés el artículo y espero una continuidad del mismo, desarrollando un poco más tan controvertido, pero por otro lado, tan interesante debate acerca del origen de las capacidades. Muy bien estructurado y por ello, además de interesante, me ha parecido muy ameno, pedagógicamente hablando.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +1 (from 1 vote)
  5. He leido con atencion el articulo y me ha gustado mucho ,comparto lo que se dice, en mi opinion el Ser humano desde que nace tiene un desarrollo biologico que depende no solo de su naturaleza sino de su entorno social,.De hecho siempre como docente he defendido el desarrollo del niño como ser biologico-social.en el que ademas del entorno familiar influyen otros factores de su entorno como el modelo de sociedad o el modelo productivo

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: +2 (from 2 votes)
    • Completamente de scuerdo, y además una opinión basada en la experiencia. Fantástico

      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
      VA:F [1.9.22_1171]
      Rating: 0 (from 0 votes)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here