
Cuando el espectador tiene hambre de tv. ¿A qué se debe el éxito de MasterChef? ¿Cuáles son sus orígenes? ColumnaZero aborda la historia de uno de los programas más longevos de la televisión británica.
A finales del año 2012, la productora Shine Iberia (por arte de magia) junto con Televisión Española, decidieron comprar los derechos del exitoso programa “Masterchef” para coproducirlo en España, tras el aval de haber triunfado en audiencias y rentabilidad comercial en medio mundo.
“Masterchef” vio la luz por primera vez en 1990 en la BBC, aunque el formato no era tal cual lo conocemos actualmente. Por entonces, la competición se regía por quién de los aspirantes preparaba el mejor menú completo (tres platos). Sin embargo, el formato ha ido evolucionando y añadiendo componentes, pruebas, equipos…incluso las valoraciones de los jueces en la primera versión se realizaban fuera de cámara. Esos elementos de valor iban consolidando un formato que con los años presentaba versiones con famosos, niños e incluso profesionales. En 2005 la BBC decidió renovar absolutamente la mecánica para relanzarlo en el Reino Unido. Su éxito fue tal que rápidamente se contagió la fiebre Masterchef.
[vsw id=»AVDIAXBtRNU» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
De esa renovación bebe la versión española, aunque la dinámica no es exactamente la misma. La versión española ha sabido adaptar lo mejor de cada versión internacional, como la australiana, que hacía especial hincapié en los concursantes: sus ilusiones, vidas, historias y relaciones, así como de las versiones latinoamericanas.
[vsw id=»95PKhu500C4″ source=»youtube» width=»425″ height=»344″]
Los británicos parecían no dejar nunca de tener hambre de Masterchef. Se llegó a crear el evento “Masterchef en vivo” como extensión al programa donde cada año se exponen en vivo, en el London Olympia, demostraciones de cocina junto a los participantes, jueces, críticos y otros profesionales.
Fue en 2010 cuando llegó a EEUU de la mano del chef Gordon Ramsay, quien le propuso al canal Fox lanzar la versión estadounidense tras el éxito de su programa “Pesadilla en la cocina”.
El universo Masterchef no sólo consistía en un programa de tv: sinfín de libros de recetas, recopilatorios, dvd´s, especiales, patrocinios de marcas de alimentación, electrodomésticos, robots e incluso sus protagonistas han anunciado cocinas completas. Millones de euros generados. Y la varita mágica de convertir a los mejores concursantes en grandes chefs reconocidos en sus países: Jennifer Behm, Sue Lawrence, Matt Dawson….
Mientras en 2013 EEUU estrenó su cuarta temporada y en Reino Unido cuentan con más de 35 ganadores, España vivió su primera edición. Tras realizar un casting de más de 9000 aspirantes, 15 fueron los seleccionados para comenzar el 10 de abril de 2013 la aventura culinaria.
TVE confiaba desde un principio en un éxito asegurado. La primera temporada de la versión española de “Pesadilla en la Cocina” con Alberto Chicote había funcionado muy bien y consiguió despertar el apetito de la audiencia en los formatos de cocina. TVE creía contar con los ingredientes adecuados para atraer a una audiencia joven y fidelizarla en torno al mundo Masterchef.
Sin embargo los inicios no fueron fáciles. El estreno sucumbió a la oferta de las dos grandes privadas. Un share que rondaba el 10% en las siguientes entregas no eran buenos presagios.
Fue entonces cuando TVE ideó la estrategia de programación perfecta. Aprovechando el tirón de las semifinales de la Champions League ubicó cada emisión tras los partidos de los martes. El incremento de audiencia fue notable: 15, 5% y 18,6% respectivamente. Suficiente para enganchar a la audiencia al sofá. Una vez solos, ya estaba todo hecho, siguiendo con el mismo estilo de realización perfecto, alternando humor, tensión y dosis de competición, consiguió rápidamente alcanzar a la competencia y superar el 20% de share en sus últimas galas antes de la fase final. El programa producido en 37 países y emitido en 145 países encontraba la clave del éxito también en España.
El ganador de nuestra versión conseguió 100.000 euros en efectivo, publicó su propio libro de recetas y logró una formación profesional. Fueron los jueces, Pepe Rodríguez, Jordi Cruz y Samantha Vallejo-Nagera, quienes decidieron que fuera Juan Manuel.
Pepe Rodríguez es un cocinero experto del Restaurante “El Bohío” que se sitúa en la localidad de Toledo (Av de Castilla-La Mancha, 81). Aparte, también colabora en el Canal Cocina. Jordi Cruz es uno de los chefs más expertos de nuestro país. Es el chef del Restaurante y Hotel ABaC de Barcelona, valorado en 3* Michelin. Este hotel + Restaurante está situado en la Av Tividavo, 1 en la que, depende del menú y estancia elegida puedes llegar a pagar un precio que oscila entre los 295 y 560€ por persona. Samantha es la única chef de los jueces que sabe realmente lo que es escribir un libro de recetas, incluso dos. Samantha nos ha enseñado a cocinar con “La cocina de Samantha Vallejo-Nagera” y “Quedar bien sin complicarte la vida”. Además, dirige una empresa dedicada al Catering en Madrid (www.samanthacatering.com).
El plató del programa lo forman 2.000 metros cuadrados de interiores divididos en la cocina, el supermercado, el restaurante y la zona de relax.
Román Amigó
@romanAmigo
[…] Tal y como avanzábamos al principio del artículo, en España, más del 50% de la parrilla televisiva está compuesta por programas de telerrealidad: ‘Gran hermano’, ‘La voz’, ‘Supervivientes’, ‘Perdidos en la tribu’, ‘Top chef’, ‘Master Chef’, ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’, ‘Granjero busca esposa’, ‘Hermano mayor’,… y así hasta un sinfín de programas. Master Chef fue la última revelación de la televisión pública, respaldado por audiencias superiores al 20% en muchas emisiones. ColumnaZero repasó la historia y origen del vanagloriado Master Chef. […]