
La característica principal del “Black Fridays” son los descuentos añadidos que ofrecen los minoristas y grandes comercios en sus tiendas virtuales. Las estrategias online distan a mejor de las campañas en tiendas físicas. El e-commerce es la gran baza del “Black Fridays” que año tras año va calando en la sociedad española.
En EE.UU el día de después de acción de gracias (último jueves de noviembre) se celebra en toda la nación el “Black Friday”, conocido por ser el arranque de la temporada de las compras navideñas y conocido así por su capacidad por conseguir que las comerciantes dejen sus números rojos atrás y lograr beneficios considerados para la entrada en el nuevo año.
En 2013 más que nunca se escuchó en España “Black Friday”. Ya no llegaban imágenes de Nueva York con grandes colas e información de jugosos descuentos en la red. No. El año pasado los informativos mostraban imágenes de lo que ocurría en centros como Zara Home o Fnac… y demás empresas que se han sumado a la moda en distintas ciudades españolas, principalmente Madrid. Y muchas lo han hecho sólo al estilo americano: a través de exclusivamente ofrecer descuentos por la red. De esa manera se pone en marcha la estrategia de asentamiento del comercio electrónico. Si en 2012 y durante este año los datos arrojados sobre ventas online y beneficio generado en el e-commerce apuntan a que se trata de un sector en alza con gran perspectiva de crecimiento, las tendencias de mercado subrayan el e-shopping como una necesidad en el modelo de negocio. Se trata de un sector que evoluciona a pasos agigantados, donde el consumidor cada vez tiene más que decir, exigir y las distintas plataformas se ajustan a sus demandas como clave diferenciadora. Los smartphones y tabletas potencian los nuevos modelos de consumo y sus posibilidades siguen generando cambias en el hábito de compra de los usuarios. Las empresas españolas se suman al e-commerce de manera escalonada, logrando en 2013 cifras considerables de implantación.
En España el recibimiento ha sido considerable. Extendiéndose los descuentos a lo largo del fin de semana, las ventas se impulsaron considerablemente durante las jornadas del viernes y sábado. Los comerciantes apuntan a que ha servido para “calentar” la campaña de Navidad que está por llegar. Los usuarios encantados con poder adelantar compras con precios exclusivos o incluso permitirse un capricho antes de la llegada de las Navidades, en la que se destacan los descuentos en moda, menaje y electrónica.
Los datos del «Black Friday» 2013.
En EEUU el gasto medio por habitante se estimó en 407 dólares, y si bien en 2012 el gasto fue mayor, las explicaciones a la bajada son contundentes: en 2013 los descuentos fueron más agresivos, pero a pesar de que más personas se sumaron a la iniciativa, las grandes ofertas evitaron lograr los datos de beneficios del black Fridays anterior. No obstante, los comerciantes están muy contentos con el aumento de ventas vía web, hasta el punto de querer instaurar y consolidar el que empieza a conocerse como “Cyber Monday” e incentivar la venta de productos tecnológicos.
El origen del Black Friday.
Su denominación original se debe no a la explicación comercial de los números rojos de los comerciantes, sino que su término se originó a raíz del tráfico de coches y densidad de personas en las calles el día siguiente al de Acción de Gracias, pues no siendo oficialmente día festivo, muchas empresas daban el día libre tras una noche de cena en familia en la que el clásico pavo al horno es el principal protagonista. Fue un término que se usaba entre los oficiales de policía allá por la década de los 60 en Filadelfia, y que se extendió tras iniciarse las campañas de marketing de los comercios para aprovechar esa cantidad de gente en la calle, recogiendo una explicación más comercial del adjetivo. El éxito de la estrategia comercial se internacionalizó con la llegada del e-commerce que consigue sobredimensionar la acogida del viernes negro, aumentar las ventas y convertirlo en algo novedoso.
Equipo ColumnaZero
@columnazero
[…] que los americanos tienen su Black Fridays como día clave, y a pesar que en España se trata de una moda que poco a poco se va instalando e […]
[…] claves para el impulso de modelos de negocios a través de la red. En ColumnaZero analizamos el fenómeno de la las tiendas online a raíz del último éxito del “Black […]
[…] era el día en el que se iban a batir todos los récords. Era martes, acababa de pasar el Black Friday y la Nochebuena estaba a la vuelta de la esquina. Por eso, las previsiones eran más que […]