
Comprar sin salir de casa y con las mismas garantías que en una tienda física. El comercio electrónico se va asentando en todo el mundo como una nueva forma de adquirir productos y servicios. En ColumnaZero te contamos los detalles y te damos consejos para pagar en la Red de la forma más segura.
El pasado 16 de diciembre era una fecha marcada en rojo en el calendario, era el día en el que se iban a batir todos los récords. Era martes, acababa de pasar el Black Friday y la Nochebuena estaba a la vuelta de la esquina. Por eso, las previsiones eran más que optimistas: aquel día se esperaba el mayor volumen de ventas en la historia del comercio electrónico en España.
Así lo indicaban las previsiones de web especializadas en el comercio online y los datos de empresas como Amazon. Temerosos de que los pedidos no llegasen a tiempo, entre las diez y las once de la noche, los españolitos recién llegados del trabajo se pondrían a ultimar sus compras navideñas a través del ordenador.
Las previsiones eran halagüeñas para la campaña de Navidad, alabadas por unas estadísticas que refrendaban la buena marcha y el crecimiento del comercio electrónico en España. El 31,5% de los españoles realizaron compras a través de la red el pasado 2013, un porcentaje que se traduce en 11 millones de personas si lo trasladamos a términos absolutos. La tendencia es positiva, puesto que la cifra aumenta con respecto al año anterior, sin embargo, España todavía está por debajo de la media de la Unión Europea con respecto al comercio electrónico.
El 47% de los europeos realizaron compras online el pasado 2013. Entre los países en los que el comercio electrónico cuenta con más aceptación están Dinamarca y Reino Unido (77%), Países Bajos o Suecia (ambos con un 73%). Por el contrario, en el vagón de cola de las ventas por Internet en la UE se encuentran Estonia (23%), Italia (20%), Bulgaria (12%) y Rumanía (8%).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el comercio electrónico tiene su principal público en jóvenes y personas de mediana edad. Los españoles de entre 25 y 44 años realizan el 57,4% del total de compras en España. Por sexos, el 46,1% de los compradores españoles en 2013 eran mujeres, “esto supone que el 29,1% de la población femenina ha realizado alguna compra a lo largo de 2013”, resalta el INE en su informe. Además, en la comparativa entre los niveles de formación de los compradores, destaca que la mayoría son personas con estudios superiores, el 42%.
Ya en el segundo trimestre de 2014 los ingresos del comercio electrónico en España fueron de 3.893,5 millones de euros, lo que supone, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un aumento interanual del 22%.
A los españoles cada vez nos gusta más comprar a través de Internet y durante ese mismo periodo los sectores que más ingresaron por el comercio online fueron las agencias de viajes y operadores turísticos, el transporte aéreo o el marketing directo.
Eso en cuanto a los ingresos por sectores, pero si se pone el foco en el comprador, durante el 2013 destacaron en España las compras de ropa, calzado y material deportivo y las de entradas para eventos, ambos con un 15% del total.
Consejos para realizar compras seguras
Uno de los factores que más rechazo causa entre los potenciales compradores a través de Internet es la inseguridad. Utilizar nuestro nombre y datos bancarios puede suponer un problema y dar pistas a posibles estafadores. Para evitarlo, las autoridades recomiendan realizar pagos en Internet siempre en webs de confianza y que ofrezcan información detallada sobre los productos a la venta, así como conocer de antemano el sistema de devoluciones.
Otros consejos útiles son guardar siempre toda la información relativa a las compras y evitar siempre proporcionar directamente nuestros números de cuenta fuera de las pasarelas de pago autorizadas de los bancos. Para ayudarnos, hay numerosas guías que permiten orientar y aconsejar al consumidor.
En el modo de pago, las opciones son variadas. Podemos abonar nuestras compras mediante las pasarelas de nuestros bancos y cajas. Se trata de una forma segura, ya que cuenta con las garantías de las instituciones. También, existen otros métodos, como PayPal, en el que podemos pagar a través de una cuenta creada explícitamente para actuar a través de Internet.
Sin embargo, una de las últimas tendencias es utilizar tarjetas como PaySafeCard. Se trata de un método prepago en el que el consumidor adquiere la tarjeta en algún punto de venta físico. Cada tarjeta incluye un PIN que autoriza a realizar compras online por el valor de la tarjeta que se haya adquirido (10, 25, 50 y 100 euros), con lo que no hace falta añadir cuentas bancarias o tarjetas de crédito.
Equipo ColumnaZero
@columnazero