DEEP WEB: LA OTRA CARA DE INTERNET

Un artículo de María G.Ruiz para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 5 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.8/10 (5 votes cast)
Un artículo de María G.Ruiz para ColumnaZero.

La red  que conocemos representa el 4% de la totalidad de Internet; el 96% restante es información inaccesible, secreta, privada y, en teoría, prohibida. Es lo que se conoce como la Deep Web.

La deep web o Internet profunda es la parte de la red que incluye material, información, documentos y páginas web que no tienen registrados sus datos en los buscadores habituales. La mayor parte de los documentos y páginas de la Deep Web están protegidos con contraseñas o con formatos realizados en flash, sin contenido html, etc, para que no puedan encontrarse sin más. Es por ese motivo por el que recibe el sobrenombre de “web invisible”

La Deep Web es una entidad compleja que contiene información de una gran variedad de fuentes e incluye diferentes tipos de archivos y medios de comunicación. Es mucho más que páginas estáticas o webs independientes. De hecho, la parte de la web que no es estática, es mucho más grande que los documentos estáticos que muchos asocian con la web. Se estima que el tamaño de la Deep Web sobrepasa los 100.000 Terabytes.

El concepto de la Deep Web es cada vez más complejo ya que los motores de búsqueda han encontrado la manera de integrar contenido de ella en su sección de ‘más resultados’. Esto incluye desde vuelos de aviones, noticias sobre la cotización de acciones o direcciones de mapas con las actividades de las cuentas de Facebook. Sin embargo, incluso un motor de búsqueda de largo alcance como Google proporciona acceso a sólo una parte muy pequeña de la Deep Web.

Un motivo por el que existe esta parte de internet es compartir información y contenidos digitales distribuidos entre los distintos nodos tratando de preservar el anonimato de las identidades de quienes intercambian dichas información, es decir, persiguen el anonimato del origen y el destino cuando se produce la transferencia de información. Desde que naciera, la Deep Web se ha ido filtrando a los medios de comunicación de masas y el término ha sido utilizado para referirse a tecnologías que se usan sobre Internet para dar soporte a actividades ‘clandestinas’, es decir, actividades que se hacen a escondidas porque suponen una amenaza de intereses y para protegerlos, es determinante el anonimato.

¿Cómo podemos acceder a la Deep Web?

Al material de esta cara de Internet no se puede acceder de forma corriente. Si queremos entrar y llegar a los contenidos tenemos que hacerlo desde un servidor Proxy. Si lo que se desea es investigar y experimentar, una opción es la red Tor, que permite navegar por las páginas web superficiales y también por la Deep Web de forma anónima y segura. Los procesos de estos servidores no están activados de forma continua, se activan al abrir el navegador y una vez cerrado, los procesos de desactivan. Además, en los repositorios se puede ver como esos paquetes realmente no están instalados.

Cuando se navega en la Deep Web hay que tener en cuenta varias medidas de seguridad: no descargar archivos, no activar plugins, no acceder a nuestro correo habitual y realizar la navegación desde una máquina virtual para salvaguardar nuestro sistema operativo. De esa manera, evitando dar pistas abriendo ficheros, podemos navegar de forma anónima.

¿Qué contenidos están dentro de la ‘web invisible’?

En la Deep Web podemos encontrar gran cantidad y diversos contenidos, es un territorio sin ley. Sin embargo, el simple hecho de entrar, ya es delito, está considerado como ilegal en muchos países.

Algunos de los documentos que podemos encontrarnos son contenidos almacenados por los gobiernos de ciertos países, información acumulada de algunas organizaciones como datos financieros, directorios con información personal, bases de datos de todo tipo, diversos foros con diferentes temáticas así como archivos compartidos que puedan violar los derechos de autor, entre otros.

El resto de contenidos, menos controlados: venta de drogas, pornografía, mercado negro de sicarios, documentos clasificados como los de wikileaks, foros de hackers y crackers en busca de víctimas, páginas de compra y venta de armas, piratería de libros, películas, música y softwares, también sirve de soporte para actividades terroristas y pederastas, informaciones secretas sobre organizaciones criminales, etc.  Todo estos contenidos de la Deep Web, representan un tanto por ciento muy pequeño dentro de ella; la información descrita anteriormente, se clasifica dentro de una subcategoría de Internet Profunda que se denomina darknet.

Muchos han hecho una analogía de la Deep Web con la película ‘Matrix’: ¿pastilla roja o pastilla azul? ¿te atreves a descubrir la horrible realidad que hay detrás de nuestro mundo de fantasía?. ‘Internet ha cambiado, la gente ha cambiado y el mundo ha cambiado’.

María G. Ruiz

@MariagrCoco

2 Comentarios

  1. No hay nada que encuentres en la deep web que no puedas encontrar en la web «normal», salva que alli hay mucha mas pornografía infantil.

    Todo lo demas son mitos y misticismos que se han creado entorno a la famosa «deep web»

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 3.0/5 (2 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0 (from 2 votes)
  2. CALLATE INUTIL QUE SE PUEDE PILLAR MUCHA DROGA

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0 (from 0 votes)

Responder a Anónimo Cancelar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here