CRÍTICA CINE: SAMBA

Una crítica de Marina Mercante para ColumnaZero Cine.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.7/10 (3 votes cast)
Una crítica de Marina Mercante para ColumnaZero Cine.
Una crítica de Marina Saro para ColumnaZero Cine.

El que no arriesga puede ganar.

Tango, salsa, bachata, hip-hop, samba. Todos ellos son estilos de baile, pero solo el quinto se corresponde también con el título del último largometraje de Olivier Nakache y Eric Toledano, ese que ha conseguido que me vuelva a plantear si el concepto de cine francés podría representar una válida definición de “cine” como término en sí mismo.

Desde el más temprano comienzo, Samba (2014) atrapó mi atención. Un ejemplar plano secuencia traslada al espectador desde el festivo ambiente del comedor de un restaurante donde se celebra una boda, hasta el estrés de las cocinas del mismo, en cuyo último rincón podemos ver a los encargados de limpiar los platos, quienes deben hacer el trabajo sucio. Efectivamente, todos negros. Y entre ellos está Samba, el senegalés que protagoniza la cinta y quien, a pesar de llevar diez años trabajando en el país, no es capaz de conseguir sus papeles.

Este personaje interpretado por Omar Sy, que ya ha demostrado que se sabe entender con los también directores de Intocable (2011), se ve completado por el papel de Alice (Charlotte Gainsbourg), una sensual ejecutiva que, habiendo llegado al colapso mental, se cruza con Samba en el camino de su recuperación. Diferentes intereses pero, quizá, similares o complementarias necesidades, hacen que se establezca entre ambos una relación que provocará en el espectador un diverso cúmulo de emociones.

Presentación de la película en España, a la que acudió ColumnaZero.
Presentación de la película en España, a la que acudió ColumnaZero.

¿Quién os enseñó a hacer cine?, me gustaría preguntar a quienes realizaron este filme; cómo fueron capaces de llegar a ese modo de emplear el lenguaje, a esos planos que siguen al personaje y hacen que desde la butaca se les siga también, y a esos sencillos encuadres, que seguro hayan sido medidos con regla, y que consiguen una diferente y, al tiempo, innegable belleza visual. Cómo adquirieron ese inteligente sentido del humor que produce repetidas risas y sonrisas entremezcladas con sentimientos de inquietud, tristeza, deseo, tensión… entremezcladas con instantes en los que incluso emerge cierta necesidad de llanto, pero un nudo que el devenir de la historia te ha cincelado en la garganta te lo impide. Cómo consiguieron crear tal relato, hablando de una temática que en Francia podría estar desgastada. Ustedes consiguieron renovar lo manido. Ustedes han demostrado que si todo está ya inventado, siempre hay un modo de volverlo a inventar. E hicieron muy bien además, en señalar a Ludovico Einaudi para que acompañase con sus melodías a unas imágenes que quizá no podrían haber encontrado mejor banda sonora.

Advertiré a quienes no sean afines con el cine francés ni con el marcado estilo de este dueto de realizadores; a quienes defiendan que esa crítica social -¡tan gala!- en la que la interracialidad o la inmigración siempre tienen un hueco ya se muestra consumida.

Animaré a los que confían en siempre hay nuevos modos de contar aquello que puede ya estar contado. Y admitiré con candor que, tal y como lo vieron mis ojos, los tres años transcurridos desde que Nakache y Toledano dirigieron su última película no se han desperdiciado. Fueron más de 13 millones de euros los que Samba recaudó en Francia durante sus tres primeras semanas de exhibición. Preguntaré a los franceses que colaboraron en esta gran aportación si también están de acuerdo conmigo. Yo, francamente, defenderé que ellos han conseguido ganar sin haber corrido un previo y excesivo riesgo.

[vsw id=»-tqzwbjy0WQ» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Marina Saro (@marina_mercante)

@ColumnaZeroCine

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here