
La temporada tenística 2017 llega a su fin con el clásico Torneo de Maestros, en el que los 8 mejores jugadores del momento lucharán por finalizar el año con una victoria de prestigio. Os traemos 8 curiosidades sobre la actualidad e historia de esta imprescindible competición.
El sistema de clasificación. Al contrario de lo que muchos puedan creer, al torneo no se clasifican directamente los 8 primeros del ranking. Solo tienen la plaza asegurada los 7 primeros, pues si entre el 8º y el 20º hay un jugador que haya ganado un Grand Slam en ese curso, se le garantiza una plaza (y si hay más de un campeón entre esos puestos, los de menor ranking serían los primeros reservas). Así, si por ejemplo el 8º del ranking no ha ganado ningún Grand Slam pero el 12º y el 18º sí lo han hecho, el 12º tendría una plaza asegurada en el Masters, el 18ª sería el primer reserva y el 8º sería el segundo. De cualquier forma, lo más habitual es que los ganadores de un Grand Slam se encuentren en las primeras posiciones del ranking, por lo que normalmente los 8 participantes sí son los 8 primeros.
El único torneo con fase de grupos. Los profesionales del tenis están acostumbrados a que, en cualquier competición que disputen, una derrota suponga automáticamente su eliminación. Sin embargo, esto no sucede en el torneo que cierra el calendario. La competición la componen dos grupos de cuatro jugadores, que se enfrentan a todos sus compañeros de cuadro. Tras tres partidos por jugador, los dos primeros de cada grupo pasan a semifinales, donde el líder de cada grupo se enfrenta al segundo del contrario por un puesto en la gran final.
Entre un Grand Slam y un Masters 1.000. Sin duda, el mayor aliciente de este torneo es ese toque romántico de ser el que cierra la temporada y, por tanto, corona al último campeón de cada año. Eso sí, tanto en puntos como en premios económicos, se sitúa en un punto intermedio entre los dos principales escalones del circuito tenístico. En el Torneo de Maestros, se reparten puntos por victoria, pero un campeón invicto podrá llevarse como máximo 1.500 (los Grand Slam dan 2.000 puntos al vencedor y los Masters 1.000, obviamente, 1.000). En lo económico, en esta edición se repartirán 8 millones de dólares (en una temporada en la que los premios de cada Grand Slam rondaron los 20 millones y los de la mayoría de Masters 1.000 oscilaron entre los 4 y los 7 millones).
Los jóvenes hacen de teloneros en Milán. A partir de este año, se disputa en la Fiera Milano el ‘Next Gen ATP Finals’, un torneo para jugadores menores de 21 años que imita el modelo del Masters. Se clasifican los 7 mejores jóvenes del ranking ATP, además de un tenista invitado (que en esta ocasión ha sido el italiano Gianluigi Quinzi). En esta primera edición, el sub-21 con más puntuación, Alexander Zverev, ha declinado participar. Y es que su tercer puesto en el ranking permite al alemán disputar el torneo ‘de los mayores’. De esta forma, el octavo mejor joven ocupa su lugar en Milán.
Federer es el Rey. El que es para muchos el mejor tenista de la historia es también el que más títulos (6) y finales (10) ostenta en esta competición. Además, es igualmente el jugador que más tiempo (8 años) ha visto pasar entre su primer y último triunfo, empatado con Pete Sampras. El suizo se hizo por primera vez con el Masters en 2003 y por última, al menos hasta el momento, en 2011.
Djokovic, el gran ausente de esta edición. Ganador de cuatro de las últimas ediciones y finalista en todas ellas, Novak Djokovic se ha quedado fuera del ATP World Tour Finals 2017. Su mal año, lastrado por un inicio titubeante y un final con lesiones, ha hecho que ‘Nole’ ocupe actualmente el número 12 del ranking ATP, situándose 10 puestos más abajo que en el curso pasado.
El gran torneo que se le resiste a Nadal. El jugador mallorquín ha ganado, una o varias veces, los cuatro Torneos Grand Slam (Australian Open ,Roland Garros, Wimbledon y USA Open) y seis de los nueve Masters 1000. Sin embargo, todavía no ha podido dar su clásico mordisco a este particular trofeo. Rafa, que llegó a la final en 2010 y 2013 para caer derrotado ante Federer y Djokovic, tratará de romper su maldición en una edición a la que llega como número 1.
Los españoles, casi siempre a las puertas. Rafa Nadal no ha sido el único tenista nacional que ha caído en la final del torneo que desde hace casi 50 años cierra el calendario tenístico. En los últimos tiempos, tres históricos de la raqueta en España, como Carlos Moyá (1998), Juan Carlos Ferrero (2002) y David Ferrer (2007) también tuvieron que conformarse con el subcampeonato. Manuel Orantes (1976) y Àlex Corretja (2002, derrotando a Ferrero), son los dos únicos jugadores ibéricos que se han proclamado campeones.
Miguel Sanz
@columnazero