ANÁLISIS TELEVISIVO: ¡LA TV EN 2004!

Un artículo de Jesús Manuel Ocaña para ColumnaZero.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +5 (from 7 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.5/10 (8 votes cast)
Un artículo de Jesús Manuel Ocaña para ColumnaZero.
Un artículo de Jesús Manuel Ocaña para ColumnaZero.

Hubo un tiempo en el que nos sentábamos frente al televisor y nos sumergíamos de lleno en él. Disfrutábamos de su contenido sin la necesidad de tener un dispositivo electrónico, conectado a una red social, en nuestra mano. Un tiempo en el que la oferta televisiva, si no tenías televisión de pago, era menos y los datos de audiencia se repartían entre menos competidores. Repasamos en ColumnaZero, el panorama televisivo español del 2004, marcado por los atentados del 11-M, la boda del Príncipe Felipe y Letizia Ortiz y la victoria de María Isabel en Eurojunior.

Televisivamente hablando, 2004 no pasó a la historia por programas como Factor miedo o El Castillo de las mentes prodigiosas. 2004 fue el año en el que, tras 8 años siendo la reina de las mañanas  con un programa que superaba el 25% de share, María Teresa Campos decía adiós a Día a día y cambiaba de cadena para empezar un nuevo programa matinal en Antena 3, que pasó a llamarse Cada día. El magazine no cosechó los datos de audiencia esperados y fue sustituido por Lo que Interesa, también presentado por María Teresa Campos.

ANÁLISIS TELEVISIVO: ¡LA TV EN 2004!

Las sobremesas en 2004 estuvieron claramente marcadas por el mítico Aquí hay tomate en Telecinco. El programa, presentado por Jorge Javier Vazquez y Carmen Alcaide y emitido de lunes a viernes, obtuvo datos de share superiores al 24%, convirtiéndose en uno de los programas más polémicos de la cadena y en el programa que más querellas acumuló de la televisión en España.

Hablar de las tardes televisivas de 2004 es hablar de tres programas: El diario de Patricia, Allá tú y Pasapalabra.

El diario de Patricia fue uno de los “talk shows” con mayor repercusión y longevos. Cada tarde, Patricia Gaztañaga recogía testimonios de personas anónimas, de lo más variopinta, bajo títulos como “Basta de excusas, devuélveme mi dinero” o “Mi hija siempre elige al hombre equivocado”. El programa cosechó de media en sus seis primeras temporadas  más de 2 millones de telespectadores, y un share superior al 24,9%. A pesar de ser un gran éxito en audiencias, el programa cosechó innumerables críticas por “contenido inadecuado” en horario de protección infantil.

[vsw id=»PuvHJ5OBb5U» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Pasapalabra, que ahora continúa su andadura por TeleCinco, seguía cosechando grandes datos de audiencia y hacía un perfecto tándem con El diario de Patricia en la tarde de Antena 3. El programa, que en el aquél año estaba presentado por Silvia Jato, recibió el premio TP de Oro al Mejor Concurso. Por otro lado, en la competencia y en la misma franja horaria, TeleCinco estrenaba el concurso Allá tú, presentado por Jesús Vázquez, en el que los concursantes tenían que demostrar su capacidad de negociación y fortuna con gran simpatía. El concurso fue todo un éxito hasta sus dos últimas temporadas. Allá tú acabó relegado a Cuatro sin ningún éxito.

ANÁLISIS TELEVISIVO: ¡LA TV EN 2004!

Parémonos a hablar de las series que se emitían hace 10 años, de la que sólo sigue en antena Cuéntame Cómo Pasó. En la Tv en 2004, TVE emitió la quinta temporada completa de la serie y parte de la sexta con una audiencia media de 5,6 millones de espectadores y más del 30% de share.

Menos longevas fueron series como Ana y Los 7 en La 1, Un Paso Adelante en Antena 3 y Los Serrano en TeleCinco. Las dos primeras series obtuvieron datos muy similares de audiencia en ese año, con algo más de 4 millones de telespectadores. La serie de TeleCinco, sin embargo, obtuvo de media en su tercera temporada casi 7 millones de espectadores y más del 37% de share.

En 2004 se estrenaron series como Mis adorables vecinos, La sopa boba, Los 80, Diez en Ibiza o Paco y Veva. Mis adorables vecinos fue la que más alegrías dio a Antena3 renovándose por varias temporadas más. Las demás no encontraron su hueco en la parrilla televisiva. Canal + decidió por su parte apostar por series americanas como Smallville o El show de Nord. TVE hacía lo oportuno con The O.C o Caso abierto. Antena 3 confiaba en Sin Rastro y Sexo en Nueva York.

ANÁLISIS TELEVISIVO: ¡LA TV EN 2004!

La noche de los viernes en 2004 era muy similar a la que tenemos en la actualidad, en lo que a programas de corazón se refiere, y es que Antena 3 emitía ¿Dónde estás corazón?, presentado por Jaime Cantizano, contando con la colaboración de María Patiño, Gema López o Gustavo González, entre otros, que actualmente están trabajando en TeleCinco para el Deluxe. ¿Dónde estás corazón?, que pasó a llamarse DEC en su última temporada, cosechó una audiencia de 2,3 millones en el año 2004.

Si en cambio, era el sábado el día que te tocaba quedarte en casa, tenías tres opciones: en Antena 3, encontrarías una película, al igual que ocurre actualmente con El peliculón; en TVE, te encontrabas a Juncal Rivero y a Mª José Suarez presentando durante 3 horas y media el programa de variedades Noche de fiesta. Tras seis temporadas, en Abril de 2004, con la llegada de Carmen Caffarel a la dirección de RTVE, se decide suprimir el programa por considerarlo “casposo” y “telebasura”, aunque se recuperaría años más tarde llamándose Noche Sensacional; En Telecinco, verías a Santi Acosta presentando Salsa Rosa, que más tarde pasó a llamarse Sábado Dolce Vita. El programa consiguió desbancar a un consolidado Noche de fiesta. Desde su estreno en 2002, Salsa Rosa superaba a menudo los 2,5 millones de espectadores y el 25% de share. El espacio contaba cada semana con la presencia de invitados provenientes del mundo del espectáculo y actualidad y, por supuesto, la prensa rosa.

No podemos recordar 2004 sin hablar del programa del verano por excelencia, El Grand Prix, que iría ya por su décima edición, pero seguía manteniendo el tipo con más de 2,5 millones de telespectadores y más del 20%. Ramón García presentaba este programa, en el que dos pueblos de la geografía española se enfrentaban en pruebas muy diversas de tipo “gymkana”. Al finalizar la temporada estival, el pueblo con mayor puntuación se proclamaba ganador.

En el late-night de 2004 brillaba indiscutiblemente con luz propia el programa Crónicas Marcianas presentado por Javier Sardá que, a pesar de su horario tardío, lograba enganchar a 2 millones de espectadores cada noche,  obteniendo shares cercanos al 40%. En Crónicas Marcianas se hicieron populares personajes como Paco Porras, Leonardo Dantés, Tamara-Ámbar-Yurena, la Pantoja de Puerto Rico, El Pozí, La Bruja Lola, Carmen de Mairena y un sinfín de “ílustres” nombres. El programa se convirtió en una cantera de profesionales como Manel Fuentes o Carlos Latre.

[vsw id=»wN2FSd2ekUo» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

2004 estuvo muy marcado por los programas de telerrealidad. En ese año, TeleCinco apostó por la sexta edición del incombustible Gran Hermano y, además, se apostó por una edición VIP del concurso. Por si fuera poco, la cadena de Fuencarral estrenó la primera edición de La casa de tu vida. Los tres espacios cosecharon grandes datos de audiencia.

Antena 3, por su parte apostó por La Granja de los famosos, presentado por Terelu Campos, y La selva de los famoS.O.S., capitaneado por Nuria Roca y Paula Vázquez, cosechando ambos buenos resultados de audiencia. El primero, se saldó con una media de más de 2,6 millones de telespectadores, mientras que el segundo consiguió reunir a más de 3 millones en sus dos galas semanales. No corrió la misma suerte el reality El Castillo de las mentes prodigiosas, en el que encerraron en un castillo a los que Antena 3 denominó como “mentes prodigiosas”, puesto que no llegó al 15% de share, sólo contó con 5 galas y una final precipitada.

Pero si un acontecimiento marco la programación televisiva fueron los atentados del 11-M. Pasadas las siete y media de la mañana del 11 de marzo de 2014 estallaron ocho bombas en distintos convoyes de la red de cercanías, convirtiéndose en la mayor acción terrorista de la historia de España. La televisión retransmitió con programas en directo, especiales e informativos de última hora cada segundo de la tragedia, estremeciendo al país a tres días de las elecciones generales.

Otros dos grandes eventos televisivos del año se dieron con la retransmisión de boda del Príncipe Felipe y Letizia Ortiz el 22 de mayo de 2004, con una audiencia acumulada de 25 millones de espectadores; y la  victoria de María Isabel en el Festival Infantil de Eurovisión con la canción “Antes muerta que sencilla”. En 2004 nos despedíamos del presentador Matías Prats Cañete y el productor Joan Ramón Mainat.

[vsw id=»bxXz7yEj3sY» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Jesús Manuel Ocaña

@jesusmanuel1988

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here