ANÁLISIS DEL CARTEL DEL NOS PRIMAVERA SOUND 2015

Un análisis de Jorge Martínez para ColumnaZero Música.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 9.5/10 (2 votes cast)
Un análisis de Jorge Martínez para ColumnaZero Música.
Un análisis de Jorge García Martínez para ColumnaZero Música.

Mientras que el Primavera Sound celebra este año su edición número quince por todo lo alto, su homólogo portugués se afianza en esta cuarta edición como un festival sostenible. En un formato más reducido pero siguiendo unas líneas de calidad características en la programación y situado en un enclave idílico, el Parque da Cidade, el Nos Primavera Sound se presenta como la gran alternativa festivalera al gigante barcelonés.

El Nos Primavera Sound es la opción ideal, en lugar del Primavera Sound español, para aquel espectador que busque un consumo de música menos masificado y precoz, cierta armonía en el lugar y, de paso sea dicho, aprovechar para visitar una cuidad como Oporto y disfrutar de su oferta cultural y gastronómica. Desde aquí realizamos un recorrido a través de los diferentes géneros musicales del cartel poniendo de manifiesto la heterogeneidad de las diversas propuestas musicales que lo componen.

Art Pop y Art Rock

Antony and the Johnsons y Einstürzende Neubauten

La presencia de Antony Hegarty y del quinteto de Berlín en el cartel no hace más que afianzar el carácter transversal de la programación y dotar a lo musical de un plantel más artístico y escénico. Por un lado, Hegarty acaba de publicar Turning (2014), que aborda la gira que llevó a cabo junto con el videoartista Charles Atlas y pronto verá la luz su nuevo trabajo de estudio bajo la producción de Oneohtrix Point Never y Hudson Mohawke. Por otro lado, la inclasificable banda de Blixa Bargeld acaba de componer un complejísimo álbum – Lament (2014) – que bien podría ser un tríptico inusual sobre la Gran Guerra, a modo de homenaje experimental que trasciende más allá de lo musical e incorpora elementos propios de las artes escénicas.

[vsw id=»od89mfGU1Gc» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Canción Americana

A Giant Sand se le podría catalogar como una de la bandas más prolíficas dentro de ese género tan amplio que es la americana. Los de Arizona poseen en la mayoría de sus composiciones una serie de denominadores comunes que van desde el rock hasta el country más arenoso y a través de los cuales han urdido una discografía más que notable a lo largo de cuatro décadas.

Es de reseñar por otro lado la incorporación al cartel de Kevin Morby, bajista de Woods, pero que ha demostrado con sus dos largos que posee un concepto del folk y del pop muy personal que bebe directamente de la tradición americana; nada desdeñable y muy a tener en cuenta en el futuro.

Cantautor

Sun Kil Moon

Mark Kozelek y su personalísimo Benji (2014); confesión desgarrada y diario humano de viaje que le valió la cima – más que merecida – en todas las listas de lo mejor del año pasado. El carismático y casi siempre malhumorado genio de Ohio volverá a narrar – en un escenario muy idóneo – esas escenas de vida cotidiana que serpentean la mayoría en la desgracia pero que tienen su origen en el amor, la amistad o la familia.

[vsw id=»CMuo7GFXa0k» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Folk

José González

Ocho años después, la vuelta de José González es recibida como un pequeño bálsamo para volver a revisar ese folk desabrigado que mantiene con acierto constante en toda su discografía. Y para descorchar su nuevo álbum, Vestiges & Claws (2015), en donde González continúa (de forma notable) con su búsqueda personal de la condición humana manteniendo ese halo tan espiritual –casi místico- que rodea a sus canciones.

Electrónica-pop

Caribou

El baile en su perfecta simbiosis con el pop en un menú servido lleno de colores, matices, capas de beats y sobre todo hits; eso lo que ofrece Caribou en directo. Daphni y los suyos han sabido mantener a lo largo de su discografía esa interacción entre pop y electrónica, que han ido alterando –sumando y restando ingredientes – hasta lograr una transposición de las emociones, lo que supone Our Love (2014), su LP más visceral y épico y cuya ejecución en directo será uno de los picos más festivos que se vivirán en el Parque da Cidade.

[vsw id=»bMLc89-ICro» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Electrónica

Underworld

Uno de los máximos exponentes de esa gran generación electrónica que vio Gran Bretaña en los años 90, deudora del espíritu rave del Segundo Verano del Amor y partícipe de la gran resaca final que tuvo lugar en la primera mitad de los 90. Es importante volver a revisar un grupo tan clave como Underworld para entender la electrónica, la fusión en sí misma y con otros géneros sin nunca dejar de abandonar ese espíritu raver de quien baila hasta el amanecer. Será el momento para que suenen temas como «Rez» o «Dark & Long», y sobre todo ese hit interplanetario que es «Born Slippy».

Roman Flügel

El genio alemán vendrá a presentar Happiness is Happening (2014), donde defiende una electrónica con un calado mucho más melódico, un tanto analógica y geométrica que pone de manifiesto el dominio de Flügel en todo tipo de superficies rítmicas.

Hip Hop

Run The Jewels

Encumbrado por Pitchfork como el mejor álbum del año pasado, el segundo LP del dúo formado por Killer Mike y El-P ha supuesto una bofetada en la escena actual del hip hop, cuyas fuentes van desde ese sonido indomesticado con referencias socioculturales de Public Enemy hasta un contorsionismo beat propio de este siglo XXI.

[vsw id=»G-S9mtYowPY» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Metal (Doom Metal)

Pallbearer

Pallbearer es hoy por hoy uno de los cabecillas más representativos del doom, ese subgénero que propone un metal de largo recorrido, oscuro y denso, cuya culminación se ha materializado en Foundations Of Burden (2014), donde queda patente su particular homenaje a Black Sabbath.

Pop

Belle and Sebastian

Los de Glasgow vuelven a la escena con un giro electrónico, presente en su reciente trabajo, el más que aceptable Girls in Peacetime Want to Dance (2015). Aunque su mayor virtud sigue residiendo en ese pop melancólico con el que se dieron a conocer en la segunda mitad de los noventa gracias a álbumes de gran calado generacional como son Tigermilk (1996) y sobre todo su obra cumbre If You’re Feeling Sinister (1996).

Pop-Rock ecléctico

Ariel Pink y Mac Demarco

Dos artistas con un concepto de la música popular muy personal. El primero de ellos mucho más prolífico y cuyo recorrido a través del pop y su paleta de derivados resulta casi inabarcable. Y el segundo, exponente del denominado rock slacker y que con solo dos álbumes se ha convertido en un fenómeno mediático tanto por su música como por su excéntrica personalidad.

[vsw id=»6bfTTeZOrs4″ source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Psicodelia

Foxygen

El de Foxygen será uno de los conciertos más esperados de la temporada. Por un lado, la trascendencia que supone el propio evento, ya que será la primera vez que desembarcan en la península ibérica, tras aquella dolorosa cancelación en el Primavera Sound 2013. Y en lo musical, su propuesta revisionista de esa psicodelia neo hippy con aire coral y tonos folkies que recuerda al Their Satanic Majesties Request de The Rolling Stones y que les ha convertido en una de las bandas jóvenes más prometedoras de esta década.

[vsw id=»PqW7EfA3VWE» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Punk

Patti Smith

Patti Smith es uno de los mayores estandartes de la música contemporánea. La madrina del punk vendrá a Porto para tocar íntegramente Horses (1975), un disco revolucionario que supuso la revisión e implantación de una escena musical – el punk de Nueva York – cuyo legado y trascendencia permanecen en revisión constante hasta nuestros días.

Post-Punk

Ought

Estos cuatro chavales canadienses que parieron su aclamado debut durante una huelga de 8 meses en el campus de la Universidad McGill (Montreal) han sabido condensar en 9 pistas una frescura inusual, reflejo de su propia experiencia personal y de una exploración a clásicos que van desde Talking Heads hasta The Fall. Fue uno de los conciertos que más revuelo causó en la pasada edición del Primavera Club.

[vsw id=»MDhFYD45Uts» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Rock

The Replacements

Momento que, tras varios intentos por parte de la organización del  festival a lo largo de los últimos años, por fin se materializará en un concierto lleno de sentimentalismo; el que supone la propia revisión de The Replacements y ese hardcore difuminado que sembró las bases del rock alternativo a mediados de los 80 y del que bebería una generación posterior de músicos – muy acordes a la línea editorial de lo que es el Primavera Sound – .

R&B

FKA Twigs

Tahliah Barnett probablemente sea una de las artistas más en alza del momento. LP1 (2014) supuso su confirmación – tras dos EPs brillantes –, en donde llevó a cabo una exploración particular del R&B con elementos del Trip Hop airados con beats made in Arca o con la elegancia del pop más complejo. Y lo que actualmente están suponiendo sus conciertos, en donde su música queda reforzada con ciertos elementos de danza moderna que la propia Barnett ejecuta .

[vsw id=»3yDP9MKVhZc» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Shoegaze

Ride

Una de las grandes reuniones que se llevarán a cabo a lo largo de este 2015 será la vuelta de Ride a los escenarios. Referentes del sonido shoegaze de principios de los 90 junto con My Bloody Valentine, la banda de Oxford se separó en 1996 dejando un legado de cuatro discos muy notables entre los que se incluye esa obra maestra que es Nowhere (1990), incluido en todas las listas de los mejores discos de los 90.

Soul

Jungle

Aunque su debut no estuvo a la altura de las expectativas, Jungle mantiene un soul coral muy revival que combina con R&B, pop y música negra, cuya materialización en directo es más que notable por la energía que transmiten sus siete componentes y la interacción constante con el público.

El cartel completo del Nos Primavera Sound se puede consultar aquí y el abono de tres días tiene un precio de 105 euros.

[vsw id=»MGTd0pnfJnc» source=»youtube» width=»425″ height=»344″]

Jorge García Martínez

@columnazero

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here